Pedagogos resaltan papel cubano en programas de alfabetización

C826F81F-6CB0-479C-AB4A-ABDD2E1BD114_mw1024_n_sWashington, 2 jun (PL) Más de cinco millones de personas han sido alfabetizadas en el mundo con el método cubano Yo sí puedo, presentado aquí a académicos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés). Al intervenir en el XXXI Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, el historiador cubano Felipe Pérez Cruz explicó que los programas Yo sí puedo y Yo sí puedo seguir han beneficiado países de América Latina, África y Oceanía, así como España y Canadá y que naciones como Venezuela fueron declaradas libres de analfabetismo.

En el panel denominado La educación emancipadora en los Estados Unidos y en América Latina. Un diálogo comparado sobre Pedagogías críticas, Catherine E. Murphy expuso la importancia de la campaña de alfabetización realizada en Cuba en los primeros años de su Revolución.

Sobre esa base se continúa con las alternativas del movimiento de la Pedagogía Crítica en Estados Unidos, la educación popular y las movimientos de resistencia magisterial en el continente latinoamericano, precisó la investigadora de The Literacy Project.

Los retos no solo son en el orden de la equidad en el acceso, también los hay cienciológicos, frente a los intentos de sustituir la Pedagogía con decisiones instrumentales, alertó la experta.

En este escenario la experiencia primigenia del movimiento educacional cubano fija una filosofía y una manera de hacer, apuntó Murphy al aludir a las iniciativas surgidas en el movimiento obrero y de los derechos civiles en Norteamérica, en los años sesenta del pasado siglo.

El panel coordinado por Pérez Cruz, profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Pineda Zaldívar, de Cuba, abordó desde diferentes ángulos las problemáticas que enfrentan los educadores que se orientan en prácticas emancipadoras.

Tanto Beatriz Calvo, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México y Marcelle Nova, de la Universidad Javeriana de Bogotá, resaltaron el caso de niños y jóvenes bajo condiciones de violencia social, y el impacto de estos contextos en las condiciones de educabilidad.

Luz Stella Olaya, de la Universidad Distrital de Bogotá, denunció la situación de ataque a la carrera de docente tras la ofensiva neoliberal y sus consecuencias directas en la política educativa de los estados latinoamericanos.

Roberto Bahruth, de la Boise State University, alertó sobre la enajenación que se articula en Estados Unidos desde el sistema educacional y cómo ese modelo consumista y desmovilizador llega a América Latina, el Caribe y el mundo.

En el debate participaron otros delegados de las universidades Católica de Chile, Rio Grande do Sul y Santa Catarina de Brasil, Colima de México, Central de Ecuador, Santo Domingo, Buenos Aires y La Habana.

Deja tu comentario