Herramientas digitales contribuyen al estudio en las humanidades

(n22) El uso de herramientas digitales en la investigación de las humanidades no sustituye los métodos tradicionales de estudio, sino que los expande y amplía sus posibilidades de difusión, concluyeron los participantes en el Segundo Encuentro de Humanistas Digitales, quienes compartieron durante tres días proyectos en los que exploran nuevas metodologías de trabajo a partir de la fusión de estas dos ramas del conocimiento.

Para Ernesto Priani, secretario académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la presencia de expertos nacionales e internacionales que representan las distintas corrientes de pensamiento que hay en el ámbito de las humanidades y en el mundo digital, enriqueció la reflexión sobre el presente y el futuro de la relación entre las humanidades y la tecnología.

Comentó que en dicho foro realizado en la Biblioteca Vasconcelos, organizado por la Red de Humanistas Digitales de México, se presentaron proyectos muy innovadores dentro del mundo digital, con rigor científico. “La relación entre quienes hacen humanidades y quienes hacen aplicaciones de cómputo no es muy cercana, pero hay que trabajar en ella, hay que seguirla desarrollando”.

Priani resaltó la participación de muchos investigadores jóvenes que se identifican con esta nueva manera de producir el conocimiento utilizando herramientas y procesos digitales; es un camino que implica un relevo generacional y nuevas actitudes frente a la tecnología.

“Como todo proceso de cambio, el humanismo digital se irá consolidando poco a poco, pero sin duda, estas herramientas están transformando la forma de investigar en el campo de las humanidades y ofrecen otro tipo de resultados. Asimismo, la difusión de estos estudios se hace de manera distinta y se involucra a gran cantidad de personas que no son necesariamente humanistas”.

Refirió que México es líder en América Latina en este campo y ha sido el primero en organizar encuentros alusivos. La red de humanistas digitales se expande cada vez más hacia otros países del continente, aunque también naciones como Argentina, Brasil, Perú y Colombia han empezado a desarrollar sus propias agrupaciones y trabajos de investigación.

Si bien indicó que frente a países europeos y, sobre todo, del mundo anglosajón, como Canadá, EU e Inglaterra, México se está incorporando relativamente tarde, sin duda avanza hacia allá. “La unión entre tecnología y humanidades es el futuro, y en la medida en que México desarrolle políticas digitales mucho más decididas, este campo se abrirá mucho más”.

Ernesto Miranda, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e integrante del comité organizador, comentó que con la aplicación de herramientas tecnológicas a los estudios humanísticos, la academia ha entrado a una nueva etapa de conocimiento y análisis. Además, se han ampliado los canales de difusión a través de blogs o redes sociales, de tal forma que la discusión académica se está abriendo a grandes sectores de la población.

Carlos Méndez Cruz, del Grupo de Ingeniería Lingüística del Instituto de Ingeniería de la UNAM, refirió que poder encontrarse con especialistas de diversas disciplinas y que en una misma mesa participe gente de historia, lingüística computacional o análisis de la cultura, es muy enriquecedor.

Méndez presentó el proyecto Propuesta de análisis automático de comentarios sobre la Ciudad de México en el tiempo, donde dijo: “Las humanidades digitales están permitiendo que surjan nuevas maneras de abordar la investigación, nuevas perspectivas de estudio, y esto impacta en la metodología”.

En su opinión, es mayor el acercamiento de los humanistas a las nuevas tecnologías, sin embargo, en el Grupo de Lingüística Computacional de la UNAM se está dando a la inversa, son los computólogos los que se han acercado a los estudios del lenguaje, para lo cual se necesita el componente cultural.

Manuel Sánchez, maestro en Humanidades en el Tecnológico de Monterrey, expresó que es necesario desarrollar nuevas formas de conocimiento que impliquen el trabajo conjunto de diferentes disciplinas para poder abordar una realidad compleja que requiere de este tipo de perspectiva.

“El vínculo entre tecnología y humanidades permite explorar nuevas posibilidades de estudio, colaborar con personas que hablan otros lenguajes y encontrar un idioma común. Esto nos plantea retos en términos de conocimiento que debemos compartir y conocimiento que debemos adquirir”.

Con estudios de doctorado en la Universidad de Western, en Ontario, Canadá, Manuel Sánchez indicó que disciplinas como física, matemáticas o computación, están respondiendo preguntas que tradicionalmente sólo se contestaban desde las humanidades, lo que refleja esta retroalimentación cada vez más necesaria.

Sánchez participó con el tema Análisis de objetos culturales: Discursos e ideologías en el corrido a través de dos siglos, en el que aborda el estudio de ese género musical desde las humanidades y la tecnología.

Detalló que la metodología se enfoca en la historia narrada, el discurso y la ideología de los personajes en un corpus de 447 corridos que abarcan de 1800 a 2010, la cual no solamente incluye el análisis literario, histórico o filológico, sino también matemático y estadístico, lo que le permite establecer relaciones entre estos componentes.

Deja tu comentario