Una aplicación que promete detectar “fake news” y una plataforma para fiscalizar recursos

Durante la pasada edición de Talent Land, jóvenes creativos desarrollaron estas propuestas como parte de un Hackathon, a través del cual se buscó dar solución a diferentes problemas con herramientas digitales

Por Alizbeth Mercado

¿Qué problemas solucionarías si sólo tuvieras herramientas digitales y un par de días? Bajo esta premisa, Talent Land organizó el Hackathon, proyecto donde distintos grupos de jóvenes deben desarrollar una aplicación que remedie un problema público o privado.

Miguel Eduardo Romero es estudiante del Tecnológico de Orizaba y fue ganador de la parte “problemas privados” con una aplicación que promete desvelar las fake news (noticia falsa) con un sistema de identificación de patrones de texto e imágenes. Aunque el equipo de Miguel no iba preparado, pensaron cómo utilizar las herramientas de Google para el proyecto y descubrieron que Google Cloud tiene muchas herramientas que pueden identificar ciertos patrones. Lo que sí sabían es que las fake news “son una problemática mundial frente a la cual estás muy limitado porque necesitas conocer el contexto y cómo lo vas a atacar, implica muchas cosas. Un usuario ‘normal’ no puede identificarlas, técnicamente, hay muchos procesos por atrás, tenemos nuestros propios algoritmos, las herramientas nos dan información y nosotros procesamos la información. Fue un reto que Google lanzó al aire, eso significa que no pueden resolverlo”.

La propuesta funciona en una Plataform as a service, el usuario toma el link, lo pega en el buscador y le dice si es una fake news o no. Miguel no dio detalles sobre el algoritmo que usaron pero aseguró que, además de analizar los textos, también pueden averiguar el origen de contenidos multimedia, “no hay nada que se escape, vemos de dónde proceden las URL y es más fácil analizar el contenido.”

¿Cómo van a implementarla? “Como equipo nos estamos dando tiempo ya que no es un problema chiquito, ni una herramienta chiquita, lo que estamos haciendo es plantear estrategias para poder lanzar la plataforma, pero no veo un plazo fijo ni puedo estimarlo”.

Dar seguimiento a recursos a través de la Blockchain

Los ganadores de la propuesta para resolver un problema público fueron Goretti Citlady Oronia y Alejandro López, ambos estudiantes de la UDG. Ellos tampoco tenían planeado el proyecto, pero querían emprender algo social, en una solución que redujera la desconfianza de los contribuyentes y permita la transparencia en el seguimiento del dinero.

La solución que dieron fue una aplicación basada en un sistema de registro y seguimiento de las aportaciones vía Blockchain, red donde pueden verse todos los movimientos hechos. “Nosotros queremos estar seguros a dónde se va el dinero y que sea tan puntual para ver hasta el ladrillo que se compró para una casa de un damnificado, que sea transparente”, aseguró Goretti.

La propuesta también incluye participación de los usuarios, por medio de Inteligencia Artificial que lea mensajes vía redes sociales. Su idea es, por medio de Smart Contract (Inteligencia Artificial que toma decisiones “objetivas”), revisar las propuestas y que el programa tome la decisión dependiendo de la demanda y mande los presupuestos a cada entidad. “Eliminamos el factor humano que decide, que en realidad, la entidad encargada de ese proyecto destine los recursos a la mejor propuesta”, dijo Alejandro.

Para ganar el reto contaron la historia de Panchito: él no cree en el gobierno, no sabe a dónde va su dinero y trata de evadir impuestos porque lo ve incensario. Pero después paga sus impuestos, se le genera un registro en la Blockchain y se etiqueta como “dinero de Panchito”, después en sus redes sociales publica: “quiero que se arregle el bache que está fuera de mi casa”, e invita a todos los de su colonia a que pidan lo mismo, esto es visto por la inteligencia artificial y los mete en el Smart Contract, que hace una lista de todas las demandas, el conteo de los votos y toma la decisión de qué presupuesto va a ir para cada dependencia según el dinero recabado. Al final Panchito puede meterse a su celular y ver a dónde fue su dinero y en caso de estar inconforme puede demandar.

¿Qué tecnología usaron?

A: usamos Blockchain Etherium que fue lanzado en 2014 junto con los contratos inteligentes, son como un contrato normal pero tienen código y lógica para forzar a cumplir todas las cláusulas del contrato sin que las personas interfieran, entonces puedes automatizar un proceso y que este proceso esté consciente de todas las variables para tomar decisiones.

En cuanto a la Inteligencia Artificial, usaron procesamiento del lenguaje natural, si Panchito dice “Pinches tráilers, hicieron un hoyo en la avenida” ese contendió podemos decir “hace falta tapar un bache en tal avenida”.

¿Qué tipo de contribuyente y qué tipo de usuario digital es Panchito?

A: La idea de largo plazo es estandarizar el pago de impuestos a nivel municipal, estatal o federal, pero ahora como es un mundo de impuestos, en el prototipo pusimos el Predial pero la propuesta es tratar de estandarizar.

G: Pensamos irnos por partes, porque es un proyecto muy ambicioso, ahora lo que queremos son recursos humanos y pasar del demo a la realidad. Debemos terminar la red de Blockchain y ahora la app sólo funciona para Android, está limitado pero queremos que crezca. Aún no nos acercamos con el Gobierno Federal pero queremos que se implemente la idea. Si no son los impuestos, pueden ser los votos, ya que la infraestructura se puede aplicar a diferentes cosas.

A: Uno de los mentores me puso a pensar que Blockchain puede dar confianza a cualquier sistema que pueda ser corruptible por la mano humana, nos ayuda a eliminar la corrupción.

¿Cómo lograr la horizontalidad para la toma de decisiones y el cúmulo de información?

G: En cuanto a impuestos, proponemos tener interacción con el SAT por medio de la e-firma, de ahí podemos sacar datos de contribuyentes y proponemos hacer minería de datos para que las personas tengan registros personalizados de sus impuestos y además que las dependencias sean evaluadas para motivar a las entidades de gobierno a dar mejor servicio.

¿Panchito qué teléfono tiene? ¿Tiene educación digital? ¿Cómo hacer que las personas la usen?

A: Por eso pensamos en redes sociales porque son fáciles de usar.

G: Pensamos dirigirnos a la base de la pirámide social, es decir, personas con bajos ingresos y poca educación. Por eso el procesamiento de lenguaje es un reto porque debe entender diferentes tipos de escritura. Nos hace falta más investigación para conocer realmente a las personas que los utilizarían.

Deja tu comentario