La Habana, 29 may (PL) La sífilis, infección de transmisión sexual sistémica y de evolución crónica, ha visto un renacer a nivel internacional y también en Cuba, donde el número de casos reportados se duplicó en los últimos años, aseguró un experto.
Islay Rodríguez, investigador del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), en La Habana, explicó a Prensa Latina que la neurosífilis, una de las formas de presentación tardía de la sífilis, también se ha incrementado en el país.
Sin embargo, en la actualidad se observa que en pacientes seropositivos al VIH, pueden presentarse manifestaciones neurológicas en etapas tempranas, por tanto, el laboratorio nacional de espiroquetas del IPK dedica parte de su trabajo al diagnóstico efectivo de este padecimiento, destacó el experto.
Asociada a personas con VIH, hombres que tienen sexo con hombres, y jóvenes en general, la sífilis, si no se trata, evoluciona transitando por tres fases, primaria, secundaria y latente o avanzada, ésta última puede durar años y durante la cual se manifiestan complicaciones que pueden causar incluso la muerte, dijo. Contamos actualmente con mejores pruebas diagnósticas, lo que nos ha hecho preguntarnos si en verdad existe un aumento de las notificaciones o una mejor determinación de la dolencia, manifestó Rodríguez.
Pero de una u otra forma lo mejor es prevenirla. El uso correcto de preservativos disminuye, pero no elimina, el riesgo de contagiarse, ya que las lesiones pueden estar presentes en otras áreas, como la boca, ano, pies, glúteos y las palmas de las manos, señaló Rodríguez durante el III Congreso Internacional Espiroquetas Habana 2014.
En el evento, se debatió también sobre leptospirosis humana, un padecimiento identificado como una infección aguda, transmitida de los animales al hombre y causada por una espiroqueta del género leptospira, de amplia variedad de serotipos.
El sistema cubano de salud dispone de una amplia red de laboratorios, diferenciados por niveles de atención desde el hospitalario, hasta el laboratorio nacional de referencia, donde se realizan las determinaciones necesarias para confirmar los casos de leptospirosis, aseguró Ana Margarita Obregón, investigadora del IPK.
Además, el país cuenta con un programa nacional de prevención y control de la enfermedad, que tiene entre sus objetivos, reducir la incidencia en la morbilidad y mortalidad, destacó la doctora Alina Llop, vicedirectora de microbiología del reconocido centro de investigaciones.
Alertan sobre aumento de sífilis a nivel global
