Áreas protegidas, un reto para Colombia

Por Maylín Vidal

Bogotá (PL) El reto de conservar las áreas protegidas como escenarios de paz y vida, el papel que juegan en los nuevos retos del desarrollo económico y social de Colombia, es un tema al cual el Gobierno dedica gran prioridad.
Así lo manifestó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento, quien anunció la delimitación en el país de dos nuevos millones de hectáreas protegidas.
«Hemos avanzado en los últimos cuatro años en el fortalecimiento de este sistema. Nuestra meta es declarar otros dos millones más el próximo año», precisó la titular durante el II Congreso colombiano de Áreas Protegidas, que reunió en Bogotá a más de mil delegados y expertos de Estados Unidos, Canadá y España, entre otros países.
Sarmiento también consideró determinante el papel de los indígenas, campesinos y afrodescendientes en la administración de estas zonas.
Bajo el lema Áreas Protegidas: Territorios para la vida y la paz, la cita contó con tres grandes bloques temáticos, desplegados en 11 simposios, uno de ellos encabezado por los jóvenes, quienes reflexionaron sobre su papel en la conservación de estos importantes territorios.
Otra de las mesas de debate más significativas fue Gente, Territorio y Paz, en la que convergieron comunidades campesinas, indígenas, académicos e investigadores, quienes expresaron sus inquietudes sobre como ven estos escenarios en la etapa del posconflicto.
Como expresó el especialista Miguel Mejías, miembro del grupo de trabajo de la dirección técnica de los Parques Nacionales Naturales colombianos, la idea de este foro fue aportar iniciativas que permitan la construcción de la paz desde la conservación de las áreas protegidas. En el espacio dedicado a la relación entre estas zonas y su desarrollo financiero, los delegados coincidieron en mantenerlas como una prioridad en pro de la sostenibilidad, incluyendo su fortalecimiento legal y cultural.
Entre los asuntos abordados también se destacó el dedicado a los sistemas de áreas protegidas teniendo en cuenta las consecuencias del cambio climático global, centrado en la vulnerabilidad, adaptación y mitigación de riesgos.
Múltiples fueron las sugerencias y propuestas devenidas de este congreso, que contó con personalidades como Dan Laffloley, experto en conservación marina, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El especialista alertó sobre la grave situación que enfrentan los océanos por el rápido proceso de acidificación de sus aguas que afecta a especies de fauna y flora.
Por su parte la directora de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda, subrayó que uno de los principales objetivos del foro fue reafirmar el compromiso de los numerosos grupos que trabajan para preservar estas áreas en pro del bienestar económico y comunitario en la sociedad.
Son espacios naturales inspiradores, únicos y se establecen en beneficio de todos los colombianos y la humanidad.
Nos ofrecen soluciones duraderas ante los retos actuales en materia de conservación y desarrollo; soluciones reales, eficientes, menos costosas y más efectivas para enfrentar algunos de los principales problemas que gravitan sobre la humanidad, como el cambio climático, la escasez de agua y alimentos, sostuvo.
Colombia cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas que, según cifras oficiales de hace cuatro años abarca el 10 por ciento de su territorio, además de 56 parques naturales nacionales, clasificados en santuarios de fauna y flora, reservas naturales, vía parque y área natural única.

Deja tu comentario