Critican rol del Estado mexicano en atender derechos de la infancia

México, 22 sept (PL) México precisa de una mejor respuesta gubernamental para atender los derechos de infantes y adolescentes, según un informe anunciado hoy aquí y que será presentado en la ONU el jueves próximo.
Este país padece de fragilidad institucional para atender los derechos de ese sector poblacional, aseguró hoy aquí Juan Martín, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Durante una conferencia de prensa, Martín expuso las líneas generales del informe que, a nombre de esa organización no gubernamental, presentará ante el Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra.
El estudio referirá lo que se definió como grave situación que afecta a menores de edad mexicanos, incluidos maltratos, trabajo infantil, abuso sexual, trata de personas, torturas y desapariciones, entre otros flagelos.
Destacó que el texto se nutre de opiniones de asociaciones civiles, expertos e incluso de menores mexicanos, tres de los cuales integrarán la comitiva y serán escuchados en audiencia privada por el Comite de Derechos del Niño.
Hizo varias críticas al gobierno, entre estas la falta de presupuesto para atender de manera integral los derechos de niños y adolescentes, en particular de los discapacitados, en situación de calle o afectados por la violencia.
Dijo que el país carece de un sistema único de información para registrar tales violaciones, así como de mecanismos de respuesta rápida.
El director de Redim expresó a Prensa Latina que el Estado mexicano actúa muy disperso en la atención a la niñez y prueba de ello es la falta de ocupación integral e institucional de los albergues de menores, en los que se han repetido escándalos por maltratos y abusos sexuales.
Por su parte, Jennifer Haza, de la asociación civil Melel Xojobal, integrante de Redim, refirió cifras que formarán parte del informe alternativo ante el Comité de la ONU.
Entre las estadísticas citó que en lo que va de año se reportan 810 niñas desaparecidas, los homicidios contra las niñas y adolescentes crecieron en el 12 por ciento y 9 de cada 10 adolecentes embarazadas están fuera del sistema escolar.
No obstante, el director de la Red elogió la discusión que en el Senado de la República ha reelaborado el 80 por ciento de una propuesta de ley presentada por el presidente Enrique Peña Nieto para la protección a niños y adolescentes.
El proyecto del ejecutivo era asistencialista, adultocentrista, negaba la participación de la sociedad civil y de los propios niños en la confección de la legislación, subrayó.
A principios del año próximo el Estado mexicano presentará su informe oficial ante el Comité de Derechos del Niño de la ONU y deberá responder a preguntas y recomendaciones de ese organismo.

Deja tu comentario