Estudios de canal interoceánico en etapa final, afirman en Nicaragua

Managua, 22 oct (PL) Los estudios de impacto ambiental y social previos a la construcción de una vía interoceánica en Nicaragua se encuentran en su etapa final, afirmó el miembro de la Comisión del Gran Canal, Telémaco Talavera.
Al aludir a ese proyecto, que mantiene expectantes hoy a los nicaragüenses, el también presidente del Consejo Nacional de Universidades hizo referencia además a los análisis vinculados a los ámbitos financiero y comercial.
Tanto estos, como los del diseño de la obra, avanzan sobre la base de los tiempos establecidos, con amplísima participación de la gente, aseveró Talavera, al destacar que un recién concluido censo en la ruta aprobada para el canal permitió conocer información objetiva y concreta.
Zhu Xiaoya, miembro de HKND, confirmó recientemente que el censo de población, clasificación de tierras y bienes accesorios culminó con éxito, y ratificó el inicio de las labores de construcción en diciembre venidero.
Según datos divulgados hace pocos días, más de 400 chinos y nicaragüenses participaron en la compilación de información acerca de la infraestructura, terrenos, propiedades y casas de más de siete mil familias.
Talavera refirió que el próximo paso será el inicio de negociaciones para el pago de indemnizaciones a los dueños de territorios afectados.
La longitud de la vía interoceánica, cuya ruta fue anunciada en julio pasado por la empresa china HKND, concesionaria del proyecto, será de aproximadamente 278 kilómetros, de los cuales un tramo de 105 estará en el lago de Nicaragua.
Pasará por la desembocadura del río Brito, en el sureño departamento de Rivas, a unos 100 kilómetros de esta capital, cruzará el lago y recorrerá las cercanías del río Tule hasta la desembocadura del Punta Gorda.
Además del canal, se trabajará en subproyectos como un aeropuerto, varias carreteras, una zona de libre comercio, complejos turísticos y dos puertos, uno del lado del océano Pacífico y otro en el Atlántico.

Deja tu comentario