Santiago de Chile, 28 feb (PL) La directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, Mariela Castro, explicó hoy aquí los logros de las féminas en su país desde el triunfo de la revolución en 1959.
El derecho al aborto, la feminización de la educación, la igualdad salarial y el acceso a los cargos de dirección, fueron algunos de los éxitos, mencionó la sexóloga.
En la cumbre de ONU Mujeres con sede en esta capital, la delegada cubana señaló que en su país, la igualdad de género se convirtió en política de Estado desde 1959.
Las medidas para alcanzar paridad en la toma de decisiones figuraron poco a poco como un programa de desarrollo integral de incorporar a las mujeres a la sociedad en igualdad de condiciones que los hombres, dijo.
Subrayó el liderazgo de la Federación de Mujeres Cubanas, organización de la sociedad civil, como espacio propio para expresar inquietudes y defender sus derechos.
Mariela Castro detalló que las féminas constituyen 39 por ciento de la fuerza laboral y está garantizada su incorporación al empleo en igualdad de condiciones y la equidad salarial desde 1959.
Desde 1993 somos el 61 por ciento de los profesionales y técnicos del país y en los puestos de dirección, las mujeres ocupan 48,86 por ciento de los escaños del Parlamento, entre un segundo y tercer lugar a nivel mundial, manifestó.
La directiva destacó la política social existente en Cuba que prioriza el acceso gratuito a la salud y a la educación como un derecho humano y constitucional y el programa de salud reproductiva y planificación familiar establecido desde 1964.
Expuso asimismo la institucionalización del aborto en 1965 como un servicio gratuito y seguro del sistema nacional de salud basado en el respeto al derecho humano de la mujer a decidir sobre su cuerpo.
Entre los logros de la mujer en Cuba, la sexóloga refirió además la reducción de la mortalidad infantil hasta 4,2 por mil nacidos vivos, de la materna a 20,7 en 2014, y la feminización de la instrucción.
Indicó también que la educación de la sexualidad es política del Estado cubano.
El programa nacional de educación y salud sexual promueve cambios culturales desde un paradigma emancipatorio y ha demostrado ser un poderoso recurso para el cambio que anhelamos, expresó.
Agregó que pese a los logros y las estadísticas nacionales, las cuales indican la existencia de un alto grado de igualdad formal, aún la conciencia de género continúa siendo patriarcal.
Para alcanzar una plena cultura de igualdad de género en la práctica debemos visibilizar y reducir las brechas que son menos evidentes en las estadísticas porque no somos números, somos personas con historias, sufrimientos y anhelos de justicia social, concluyó.
Mariela Castro explica logro de féminas cubanas en cumbre ONU Mujeres
