La Copa América: hegemonías, maldiciones y un siglo de fútbol

La Serena, Chile, 12 jun (PL) Tres dinastías, múltiples maldiciones y épicos pasajes de fútbol conforman la historia y los misterios de la Copa América, un torneo de 99 años cuyo precursor, en 1916, fue el argentino José Susan.
Uruguay, Argentina y Brasil mantienen una hegemonía brutal sobre este certamen, al adjudicarse la corona en 37 de las 43 ediciones previas a Chile-2015, que comenzó ayer con el triunfo de los anfitriones sobre Ecuador 2-0.
Los charrúas subieron al trono en 15 ocasiones, incluidas la primera puesta en escena de estas lides continentales, en 1916, y la última, en 2011, ambas, curiosamente, celebradas en Argentina.
La leyenda de los uruguayos se agranda cual soberbio gigante si recordamos que ganaron el cetro en las siete copas América que organizaron (1917, 1923, 1924, 1942, 1956, 1967, 1995), con un enorme valor agregado: nunca perdieron como anfitriones en 37 partidos (31 éxitos y seis empates).    Argentina, entretanto, también presume de una cosecha envidiable, con 14 títulos y 12 segundos lugares, aunque su gran estrella, el crack del FC Barcelona Lionel Messi, apenas tenía seis años cuando la albiceleste alzó su último cetro, en 1993.
Pese a esa prolongada sequía, el combinado argentino ostenta el honor de ser el único en ganar tres ediciones de Copa América consecutivas, un triplete que conquistó en 1945, 1946, 1947.
Uruguayos y argentinos todavía se reparten más récords, pues los primeros son los que más partidos han disputado en la historia de la justa (190), y los segundos son los que más victorias acumulan (112), además de ser los máximos goleadores (427).
Brasil, el otro coloso, archiva ocho coronas en su palmarés, pero insólitamente solo poseía tres hasta 1988 (tenía la misma cantidad de títulos mundiales y continentales, tres).
Desde entonces comenzó a pisar fuerte y en cinco de las últimas 10 ediciones conquistó el trofeo de campeón de América, específicamente en 1989, 1997, 1999, 2004 y 2007, las dos últimas tras vencer en la gran final a Argentina, su eterno rival.
Además de esas tres dinastías, la Copa América también vio coronarse a Paraguay (1953, 1979), Perú (1939, 1975), Bolivia (1963) y Colombia (2001), mientras observaba los naufragios de Chile, Ecuador, Venezuela, México, Estados Unidos y Honduras, que nunca pudieron subir a lo más alto del podio.
La historia de Chile, fundador del certamen junto a Argentina, Uruguay y Brasil, ronda por los caminos de la tristeza y el desconsuelo, tras quedar cuatro veces en segundo lugar (1955, 1956, 1979, 1987), además de cinco en tercer escaño y 10 en cuarto.
A pesar de sus 19 presencias entre los cuatro primeros, la Roja es la selección con más derrotas en Copa América, 82.
Entre las figuras más ilustres que nunca ganaron el torneo están, increíblemente, el brasileño Edson Arantes do Nascimento «Pelé» y el argentino Diego Armando Maradona.
Pelé se quedó sin ganar el título en la única vez que participó (1959), aunque fue designado mejor jugador de la liza y quedó líder goleador, con ocho tantos.
La Argentina de Maradona, entretanto, perdió tres veces la Copa América, específicamente en 1979, 1987 y 1989.
Por otra parte, el argentino Norberto Méndez y el brasileño Zizinho son los máximos artilleros históricos, con 17 goles per cápita.
Este tradicional torneo, que inicialmente concebía solo la presencia de países sudamericanos, es el único, en todo el mundo del deporte, que entrega medallas al cuarto lugar (preseas de cobre).
La Copa América es el certamen más longevo del mundo a nivel de selecciones nacionales.
Dentro de un año cumplirá su centenario. Estados Unidos acogerá esa edición especial, que se disputará con la participación récord de 16 países.

Deja tu comentario