Enrico Chapela escribió Tetracrómatas, un concierto para flauta inspirado en la teoría del color.
La obra tiene muchos pasajes virtuosos, pero también pasajes de exploración sonora: Alejandro Escuer
(N22) Inspirado en la Teoría del Color y en la capacidad de muy pocas personas para ver el espectro ultravioleta, el compositor Enrico Chapela escribió la obra Tetracrómatas, un concierto para flauta amplificada y orquesta en tres movimientos que fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en el Teatro Juárez.
En palabras de Chapela se “requiere de alguna forma, en mi modo de ver las cosas, que el solista se luzca. Necesita uno ponerle virtuosismo ahí, porque eso es parte de la tradición del género. Además de que disfruto mucho ver a Alejandro Escuer, sacarle chispas a la flauta”.
Roberto Beltrán, director de la OSUG, consideró que “en el desarrollo rítmico, especialmente durante el último movimiento, hay muchas modulaciones rítmicas que están escritas con mucho ingenio. Y sorprenden mucho a la orquesta. Eso hace al último movimiento difícil. Pero esa sorpresa del elemento rítmico, que está evolucionando de alguna manera, a la orquesta le gusta mucho”.
El compositor añadió que “el ritmo es parte de lo que a mí me gusta. Tengo un pasado metalero, roquero y me encanta la orquesta cuando suena así”.
Beltrán (quien conoce desde hace muchos años al compositor), encuentra en la partitura guiños rítmicos con el cuarteto para saxofones que Chapela escribiera en 1996 titulada Mengambrea. Para Alejandro Escuer, para quien fue escrita la obra, Tetracrómatas podría incorporarse exitosamente en el repertorio de cualquier orquesta del país.
De acuerdo con Escuer, flautista y artista multidisciplinario mexicano, la obra “tiene muchos pasajes virtuosos, pero también pasajes de exploración sonora. Rítmicamente es divertida, también tiene timbres interesantes. Utiliza la flauta baja, la flauta en sol, la flauta en do”.
El concierto de la OSUG además de la obra de Chapela, conmemoró el 150 aniversario del nacimiento de Jean Sibelius con la interpretación de la Sinfonía No. 2.