México, 26 oct (PL) Antropólogos, etnógrafos, arqueólogos e historiadores se reunirán en la capital desde hoy y hasta el próximo día 28 en el Coloquio El Proyecto Valle del Mezquital: 30 años para debatir sobre los hñahñu u otomíes.
En el Museo Nacional de Antropología se efectuará este evento que abordará una serie de aspectos que modifican la visión imperante sobre el Valle del Mezquital y los hñahñu u otomíes, indica un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Ellos fueron tildados como grupos siempre marginados y sometidos «que no aportaban nada a la cultura», añade el texto.
Se comenzó a mediados de los años 80 para entender si los sistemas de adaptación que se veían etnográficamente en las poblaciones otomíes -un patrón de asentamiento disperso y casas de penca de maguey- provenían de la época prehispánica, comentó el arqueólogo Fernando López.
De acuerdo con la tradición histórica fueron explotados por los toltecas, los aztecas, los españoles y otros grupos, de manera que esta situación de opresión y miseria continuaba, agregó el doctor en Historia.
El panorama encontrado por el Proyecto Valle del Mezquital en estos 30 años es más complejo a lo históricamente dicho, apuntó el también coordinador de este equipo de investigación.
La iniciativa puso particular atención a los desarrollos culturales xajay, tolteca y azteca, así como a las representaciones de pinturas rupestres presentes en la mayoría de las barrancas de la región, en un área explorada que abarca unos 900 kilómetros cuadrados.
Mediante recorridos puntuales se registraron alrededor de 650 sitios de distintas épocas y otros coloniales que abarcan capillas, iglesias, haciendas, ranchos, minas y caminos reales.
Dicho proyecto se concentra sobre todo en la franja norte de la región, abarcando varios municipios limítrofes de los estados de México, Querétaro e Hidalgo.
En el Coloquio Proyecto Valle del Mezquital. 30 años, investigadores del INAH y la Universidad Nacional Autónoma de México, dictarán alrededor de 20 ponencias y se presentarán cinco conferencias magistrales.
Coloquio en México sobre grupos otomíes
