· No existe ningún programa presupuestario que cumpla íntegramente con los objetivos de la Estrategia Nacional.
· De los 27 mil 497 millones de pesos asignados en 2015, sólo 1,332 millones se destinan a los cuatro programas que tienen como objetivo la prevención de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y agua para consumo.
En México, 7 de cada 10 adultos padecen sobrepeso u obesidad (69.4% de los hombres y 70.3% de las mujeres) y casi 1 de cada 3 niños se encuentran en la misma situación. La prevalencia de estas condiciones se encuentra asociada con el aumento de enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes, hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y ciertos tipos de cáncer, que causan 77% del total de las muertes en el país y cuyo costo en atención directa representó en 2008 aproximadamente 42 mil millones de pesos.
Con relación al impuesto a bebidas azucaradas y a alimentos con alta densidad calórica, se ha encontrado que esta medida ha sido exitosa desde el punto de vista recaudatorio: el monto de la recaudación estimada por estos impuestos se incrementó casi el doble en sólo un año, al pasar de 18,055 millones de pesos en 2014 a 33,619 millones de pesos en 2015.
Ante este panorama y con el fin de contribuir a la próxima discusión presupuestaria, La Alianza por la Salud Alimentaria, Probatio, Contrapeso y FUNDAR presentaron el análisis “Una epidemia sin vacuna: la discusión fiscal y presupuestaria del año 2016 y la prevención del sobrepeso y la obesidad en México”, sobre el uso de los recursos recibidos por dicho impuesto, con base en los objetivos de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso la Obesidad y la Diabetes.
El documento, elaborado por la organización Probatio -que es experta en análisis de presupuesto- muestra que no existe un programa presupuestario que cumpla íntegramente con los objetivos de la Estrategia Nacional.