El Doctor en Derecho Édgar Elías Azar ganó por 60 votos a favor y 17 en contra, con una abstención, la contienda electoral para mantenerse como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para el periodo del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018.
A través de los últimos 160 años en que este tribunal fue instituido por el presidente Benito Juárez, el 23 de noviembre de 1855, el jurista Elías Azar pasó a ser el presidente 63 de este Órgano Colegiado.
Como se tenía previsto, la victoria fue inobjetable, incluso su concursante rival protagonizado en la persona del Magistrado Rafael Guerra Álvarez, reconoció en entrevista por separado, la abrumadora mayoría con que el jurista guerrerense se alzó con el triunfo, que en la víspera se especulaba que “no llegaría” y que muchos jueces y magistrados escondían su malestar por diversas causales administrativas. “Ni hablar, forma parte de un concurso democrático y lo que resta es obedecer a las mayorías”, comentó.
En punto de las once horas del miércoles 4 de noviembre, se inició la ceremonia protocolaria de este importante certamen jurídico-político-electoral que solo compete en la designación de su patrono el Pleno de Magistrados, y adyacente a lo peculiar del caso, hubo voces discordantes por lo que llamaron “una reelección más del político guerrerense” que se alagará su mandato por tres años más, sumándose un total de once.
El conteo de votos a través de los escrutadores magistrados Lourdes Loredo Abdalá y Maurilio Domínguez Cruz -designados conjuntamente por los Elías Azar y Guerra Álvarez-, procedieron al conteo de los votos, luego que los votantes acudieron a la urna de forma transparente y de manera libre y en secreto.
Al finalizar el conteo, el presidente en funciones del Pleno, magistrado Sabino Mario Huitrón Heredia, declaró presidente electo al magistrado Elías Azar.
La sede de Niños Héroes del TSJDF fue el escenario de la sesión del Pleno presidida por el magistrado decano, Sabino Mario Huitrón Heredia, quien declaró presidente electo al magistrado Elías Azar, una vez finalizado el conteo de los sufragios.
En un intermedio de la elección, el magistrado Elías Azar fue ovacionado cuando la escrutadora Lourdes Loredo Abdalá, contabilizó 40 sufragios a favor del político guerrerense.
En medio de esta ovación, se observaron las caras de muchos jueces, “adustas” y “desencajadas” porque pensaron que los días estaban contados para el doctor Edgar Elías Azar, no obstante que para el juez de lo Familiar, el tlaxcalteca Juan Tzompa, en breve entrevista expresó que fue una mascarada esta elección. “Se esperaba un cambio, pero no, todo seguirá igual”, espetó.
Lo peculiar de esta elección de Magistrados para elegir a su presidente, fue que la escrutadora Lourdes Loredo Abdalá, mostró una papeleta en blanco, toda vez que hubo un votante que simuló haber sufragado para finalmente depositarlo en la urna transparente que se ubicaba al centro del escenario de Plenos.
Se notó la ausencia de Bárbara Aguilar Morales quien fue la única Magistrada que no acudió físicamente a cumplir con una acción cívica para elegir democráticamente a sus nuevas autoridades. Se desconoció el motivo de su ausencia.
De tal forma, pese a las críticas que Édgar Elías Azar haya recibido por su intentona de revivir la vieja historia de la reelección al muy estilo del presidente Porfirio Díaz Monti, dejó un antecedente sobre el poder de convocatoria y convencimiento que el propio guerrerense ha traído consigo a su favor, desde hace ocho años cuando asumió el poder de forma democrática.
Y pese a lo que pudieran considerar las Barras de Abogados vanguardistas, se valora por igual que el ejercicio de Édgar Elías Azar dentro de este sector ha sido más que encomiable, certero porque es un hombre audaz, diestro, experto, hábil, eficaz, seguro e infalible, es decir, un jurista que posee dones de Estadista aun cuando sus críticos no estén de acuerdo en su operatividad
Elías Azar pasó a la contabilidad histórica de convertirse en el presidente 63 del TSJDF desde que el ex presidente Benito Juárez institucionalizó este Tribunal, el 23 de noviembre de 1855, y que en fecha próxima, encabezará el primer acto ceremonial en que presidirá el guerrerense y hacer una semblanza sobre el particular.