“En México hace falta pensar que no sólo vas a enseñar, sino a educar. La enseñanza se enfoca a la memoria pero no hacia la resolución de problemas, de conflictos de la vida real y de aplicar estrategias”.
(N22) “Hay que darle también importancia a la escritura porque es un proceso en conjunto con la lectura, es un viaje cognitivo de habilidades cerebrales que debe de darse al mismo tiempo”, comentó Kyra Galván.
Entre libros, relatos y piezas de ajedrez tuvimos la oportunidad de platicar con la escritora mexicana Kyra Galván sobre la lectura y la educación en México, a propósito de su más reciente libro infantil El Ajedrez de Natsuki.
Su novela habla de la historia de dos niños que se inscriben en las clases de ajedrez de la maestra Natsuki. Allí los chicos aprenden acerca del movimiento de cada pieza, las leyendas en torno a este antiguo juego, mientras conocen la historia de los antepasados de su maestra. También verán en qué consiste la estrategia y cómo al aplicarla se transforman ellos mismos.
Leer, escribir y jugar ¿es posible en México?
Una encuesta realizada en el 2014 por el Fomento de la Lectura A.C., arrojó que un 65% de los mexicanos no les gusta leer, por lo que Galván cree que debería introducirse la lectura de una manera gradual, con libros pequeños e historias sencillas.
Dentro de ese porcentaje la cantidad de niños que leen es muy baja, sin embargo en este proceso cognitivo; la educación -y primordialmente los maestros- tienen la mayor responsabilidad. Si a esto sumamos que México está en los últimos lugares de calidad educacional (entre los 124 países participantes en el reporte elaborado por el Foro Económico Mundial); Kyra considera que en “México hace falta pensar que no sólo vas a enseñar, sino a educar. La enseñanza se enfoca a la memoria pero no hacia la resolución de problemas, de conflictos de la vida real y de aplicar estrategias”.
La escritora señaló que la educación que hasta ahora se ha llevado, es muy cuantitativa, por lo que propone que debe de ser más cualitativa, “para incrementar la creatividad de los niños que les ayuda a hacerse preguntas, creando seres asertivos y no recipientes pasivos de una educación establecida demasiado rígida”.
¿La tecnología nos atrofia?
Y uno de los factores primordiales en contra de la creación de niños asertivos son los juegos electrónicos y los teléfonos celulares. Tecnología que hoy en día nos van alejando de la sociedad, impidiendo la interacción cara a cara, “los teléfonos nos han robado la inteligencia, quitándonos la oportunidad de hablar con la gente”, provocando que el amor por la buena literatura desaparezca.
Kyra Galván nos propone que para erradicar todas estas problemáticas se debe enseñar al niño a escribir y leer, para retomar el hilo del pensar, de la creatividad, de la imaginación y formar seres que se cuestionen, que pregunten y que analicen cosas. En segundo lugar los padres deben de dar el ejemplo con la lectura, leyendo, visitando bibliotecas o librerías para darle ese acercamiento a la lectura y que el niño pierda el miedo a leer y escribir.
Próximamente espera sacar a la venta su nueva novela juvenil Atrapando a Shakespeare, una historia de aventuras que nos lleva a descubrir la verdadera identidad de este posible seudónimo, con la finalidad que los niños investiguen y no se queden con lo que les dicen en la escuela, “porque siempre hay espacio para ir más allá”.
Magníficos libros los de Kyra Galván, que no sólo es una de las más importantes poetas mexicanas, sino también autora de novelas históricas memorables y sus libros infantiles de verdad enseñan no sólo a los niños y jóvenes, sino a sus padres y abuelos que junto con ellos leen historias educativas, amenas y bien documentadas. Buen artículo y entrevista con la autora.