· En un marco de innovaciones, agilizarán intercambio de exhortos; durante 2014, cerca de 40 mil exhortos relativos a juicios en materia civil, mercantil y familiar se giraron entre ambos poderes por la vía epistolar
· Los presidentes de ambos Tribunales suscribieron convenio para poner en marcha un sistema para el intercambio electrónico de este tipo de comunicaciones oficiales
· Se beneficiará a “nuestras respectivas comunidades sociales”, dijo el magistrado Elías Azar.
Una vez que Édgar Elías Azar fue elegido para un periodo más como presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, sus innovaciones dentro de este sector siguen viento en popa, al signar con su par del Estado de México, un convenio que se iniciará a partir de este miércoles el sistema para el intercambio electrónico de exhortos.
Si bien el también presidente de la CONATRIB (Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos), enfatizó que con esta nueva evolución en el sistema de impartición de justicia “cesará el tráfico de papel”, ya no se desperdiciará el hecho de que en cada juicio se tenían que proyectar oficios inherentes a la resolución de todos los casos en materia del Derecho.
Entre los Poderes Judiciales del Distrito Federal y del Estado de México circularon en 2014 cerca de 40 mil exhortos relativos a juicios en materia civil, mercantil y familiar por la vía epistolar, con los consecuentes costos económicos en gasto de papel y mensajería, además con altas repercusiones en la agilización de los trámites judiciales en detrimento de los justiciables.
Frente a esta situación, a partir de este miércoles se pone en marcha el intercambio electrónico de exhortos entre ambos Poderes Judiciales, lo que redundará en una justicia más pronta y expedita, ya que este mecanismo operará con tecnología eficaz, con el objeto de modernizar el tránsito de la comunicación entre órganos jurisdiccionales tanto del Distrito Federal como del Estado de México.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), magistrado Edgar Elías Azar, enfatizó que esto es en beneficio de “nuestras respectivas comunidades sociales”, al pronunciar un discurso en la firma del convenio correspondiente con el presidente del Consejo de la Judicatura mexiquense, magistrado Sergio Javier Medina Peñaloza.
En el auditorio Benito Juárez del TSJDF, el magistrado explicó que, gracias a este mecanismo, los órganos jurisdiccionales de ambos Poderes Judiciales estarán en posibilidades de enviarse y devolverse este tipo de comunicaciones legales de forma directa, mediante el intercambio electrónico de información a través de un servicio web comunicado por un canal directo y seguro.
“Este sistema y sus mecanismos son para coordinar todas las acciones que resulten necesarias, a fin de poder eficientar la diligenciación de dichos exhortos”, puntualizó Elías Azar. Cabe señalar que cada exhorto tenía un trámite de hasta 30 días lo que hacía engorroso el procedimiento de diversos juicios.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, magistrado Medina Peñaloza, dijo por su lado que dado el escenario de gran complejidad por el número de asuntos o procesos judiciales conjuntos que se llevan en los órganos jurisdiccionales mexiquenses y del Distrito Federal, y que asciende a medio millón, resultan necesarios los esquemas de colaboración.
Recordó que en lo que va de 2015 el Poder Judicial mexiquense ha girado más de 14 mil exhortos a titulares de juzgados capitalinos, en tanto que los jueces del Poder Judicial del DF a impartidores de justicia de aquél más de 6 mil.
Para la puesta en marcha del intercambio electrónico de exhortos a partir de este miércoles, cada uno de los juzgadores de ambos poderes judiciales cuenta ya con una firma electrónica. Se calcula que ambos poderes judiciales llevan el 60 por ciento de la carga de asuntos del fuero común en todo el país.
Durante la firma del convenio, ambos presidentes plantaron la posibilidad de generalizar este tipo de mecanismos de comunicación de exhortos con otros Poderes Judiciales del país, a fin de beneficiar a más justiciables, lo que se impulsará en el seno de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, que preside el magistrado Elías Azar.
El discurso del doctor Elías Azar
Desde luego, muchísimas gracias a todos por estar aquí. A los magistrados del Estado de México que nos honran con su presencia; a los consejeros del Estado de México que nos honran con su presencia; al señor presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, al doctor Sergio Javier Medina Peñaloza, le damos una muy especial bienvenida; a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, gracias por acompañarnos; a los consejeros, a los jueces. En fin, a todos por estar presentes en este evento importantísimo.
Lo dijo rápido Sergio; lo dijo rápido cuando habla de 27 mil 600 exhortos que transitan de una identidad federativa a la otra. La realidad es que es un mundo de papel y un mundo de trámites, que hoy ya esa relación epistolar cesará, termina, con esta firma, situación en la que nos comunicaremos electrónicamente.
Y esta invitación la transmitiremos también a toda la república mexicana, para partir de la semilla que estamos sembrando el Estado de México y el Distrito Federal, pueda irradiarse convenios similares con todas las entidades federativas, y ya el tráfico del papel cese contundentemente.
Dijo algo con lo que yo he presumido cuando me preguntan que de dónde soy; y yo digo que originariamente yo nací en el Estado de México, y lo digo no por la calidad del nacimiento del señor presidente de la República, que mucho honra en haber nacido hoy, en estos tiempos políticos en el Estado de México, sino porque, finalmente, y lo pueden decir los mexiquenses con mucho orgullo, todo era Estado de México. Guerrero, mi tierra queridísima, pues era parte del Estado de México, y nosotros aquí en el Distrito Federal, también, pues fuimos parte del Estado de México; y muy honrados, señor presidente, de ser mexiquenses aunque sea por un pensamiento, por una ráfaga, por un suspiro.
Hoy nos convoca la celebración de un acto solemne que redundará en beneficio de la impartición de justicia. Contamos con la siempre honrosa y estimulante presencia del señor presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, el señor magistrado doctor Sergio Javier Medina Peñaloza, así como magistrados, consejeros y personal administrativo, quienes son testigos de honor de este pacto de colaboración que hoy se asume por nuestros respectivos poderes judiciales.
Y, por supuesto, damos la más cordial bienvenida también a nuestros magistrados, consejeros y amigos que nos acompañan.
El Estado de México y la Ciudad de México tienen una historia en común de larga data; no sólo vivimos y convivimos en espacios específicos uno al lado del otro en el ancho mapa de nuestra república mexicana, sino que compartimos intereses, visiones del bien común, culturas, anhelos y una muy amplia frontera política.
El Estado de México prácticamente abraza a la ciudad capital de la república, somos hermanos de siglos de historia patria y, por supuesto, vamos juntos en mucho de las vidas de nuestros ciudadanos que van y vienen por nuestros territorios, como si cada cual, los de aquí y los de allá, los de allá y los de aquí estuvieran en su propia casa.
No hay solución de continuidad, no hay cicatrices, no hay garitas, ni signos de ninguna especie que nos distingan fundamentalmente en esa enorme zona conurbana que formamos entre casi una veintena de municipios mexiquenses y prácticamente todas las delegaciones políticas del Distrito Federal.
Se diría que en la vida cotidiana gran parte de nuestra población va y viene, se sabe perteneciente a este espacio generoso de México todo, y en tal virtud no es extraño que las cuestiones que han de ventilarse en los estrados de la justicia también se tema de mayor de nuestra convivencia.
Por esa razón, la importancia fundamental es que hoy estamos aquí para aceptar entre los tribunales superiores de justicia de ambas entidades federativas un convenio de colaboración que tiene por objeto modernizar, con buena y eficaz tecnología, el tránsito, el trámite de exhortos en materia civil, mercantil y familiar. Todo en beneficio de nuestras respectivas comunidades sociales, que en esto y en otras cosas de la vida somos uno y lo mismo.
Debo de reconocer públicamente el esfuerzo que hizo el señor presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, sin cuyo talento, sin cuya fuerza y sin cuyo empuje no hubiera sido posible firmar este convenio, lo que hace muchos años ambos tribunales aspirábamos.
Es motivo de celebración la consumación de este acto performativo, que no se agota en las solemnidades de esta ceremonia que guardaremos en la memoria, de sus efectos benéficos para todos, se extenderán con el tiempo nuestras obligaciones contraídas se cumplirán puntualmente cada día, y permitirán ampliar sus horizontes y alcance con base a esta experiencia a otros renglones de nuestras correspondientes funciones judiciales.
Debemos sumarnos con oportunidad y eficacia el desarrollo mexicano. Sabemos que contamos desde hace décadas con un derecho de la planeación que constitucionalmente se regula en sus artículos 25 y siguientes. Las funciones judiciales no somos ajenas a ese sistema nacional de planeación democrática; en él se consideran las cuatro vertientes básicas previstas por la ley para consolidar esa planeación de desarrollo que nos permite orden, progreso y visión de largo plazo, como lo que hoy hemos hecho y dejado constancia.
Con instrumentos valiosos contamos pues con esa vertiente de la coordinación entre entidades públicas de igual jerarquía jurídica, y que se obligan mediante convenios formales inspirados en el derecho común y tienen por base el acuerdo de voluntades a ciertas tareas y resultados de interés general.
Ahí están también, en esa ley de planeación, en esas tres vertientes de la planeación, la concertación social, tan útil y socorrida como las vías obligatorio y la inductiva.
A partir de ello somos capaces de conducir nuestros destinos gubernamentales y sociales, pero todo un tiempo, todo con un rumbo preciso, todo pactado y acordado como debe ser en una democracia.
En torno a los mecanismos de colaboración que se establecen el día de hoy entre el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, se llevan a cabo diversas acciones para coordinar la revisión directa de exhortos a sus órganos jurisdiccionales, con la finalidad de agilizar los trámites judiciales y ofrecer a los justiciables el acceso a la justicia de manera pronta y expedita, y yo diría con énfasis, de manera muy pronta y de manera muy expedita, y en tal virtud el objeto de este convenio es establecer las bases y mecanismos para que los órganos jurisdiccionales pertenecientes a ambos tribunales se envíen y devuelvan exhortos de forma directa mediante el intercambio electrónico de información, a través de un servicio web comunicado por un canal directo y seguro.
Ese sistema y sus mecanismos son para coordinar todas las acciones que resulten necesarias a fin de poder eficientar la diligenciación de dichos exhortos. Así como lo reconoció el señor presidente del Estado de México, igualmente hago yo lo mismo, reconocemos públicamente el esfuerzo que por muchos meses hicieron nuestras áreas de informática para efecto de llevar con éxito este tema a buen puerto.
Estamos de plácemes y no por celebrar antes de tiempo algo que estamos por cumplir, sino porque en este acto queda demostrado una vez más la capacidad de nuestros gobiernos, de nuestra sociedad compartida donde los instrumentos de justicia y planeación democrática, para crecer juntos, para avanzar en nuestro destino común, para que ese brazo y ese abrazo entre mexiquenses y capitalinos no sea sólo una imagen en el mapa sino la constancia de nuestra realidad de cada día.
Vayamos todos y todas a buscar y encontrar más y mucho más vías de entendimiento y colaboración entre nosotros, vecinos y amigos, uno y lo mismo, en muchas facetas de nuestro diario devenir.
Abrimos hoy, con la firma de este instrumento, puertas anchas y generosas en entendimiento mutuo, entre dos muy significativas entidades federativas de nuestro pacto de unión mexicano. Queda por delante, y así tenemos conciencia el señor presidente del Tribunal del Estado de México y su servidor, queda por delante muchas tareas a emprender, muchos ideales a alcanzar, muchas responsabilidades a cumplir con buenas relaciones, óptima amistad y confianza recíproca; sabemos los dos que lograremos eso que nos hemos propuesto desde antiguo.
El esfuerzo fue enorme antes, es enorme ahora mismo, y créanme, nos hemos prometido los dos, que no cejaremos en este empeño.
Sea bienvenido este pacto de unión renovada, señor presidente. Reciban los titulares de nuestros respectivos poderes Ejecutivos nuestro agradecimiento y reconocimiento por su apoyo. Gracias al gobernador del Estado de México, y gracias a Miguel Mancera, gobernador de esta entidad, de su buena voluntad.
Y a usted amigo y colega presidente don Sergio Javier, déjeme extenderle la mano una vez más, en signo imperecedero de nuestra firme voluntad, de nuestra entrega cabal de nuestros proyectos conjuntos, y, por supuesto, de nuestra amistad que tanto nos honra, aquí en la Ciudad de México. Muchas gracias.