Impulsan en COP21 iniciativa para poner fin a la quema de gas

París, 7 dic (PL) Una iniciativa para finalizar la quema de gas en la producción de petróleo, que evitaría emitir millones de toneladas de CO2 anuales, fue respaldada por 45 gobiernos, empresas y otras organizaciones, se divulgó hoy en esta capital.
La decisión de poner fin a la quema de gas como rutina es vista como una contribución vital a los esfuerzos de mitigación, mientras la conferencia climática de la ONU COP21 que sesiona en París, busca sellar un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático.
Durante la producción de petróleo, se produce gas asociado, del cual una parte se quema debido a limitaciones técnicas, regulatorias o económicas.
Como resultado, miles de llamaradas de gas en los sitios de producción de petróleo en todo el mundo queman alrededor de 140 mil millones de metros cúbicos de gas natural al año, causando 350 millones de toneladas de dioxido de carbono (CO2) que se emiten a la atmósfera.
Poner fin a esa quema también puede contribuir a mejorar la vida de las personas que viven alrededor de los sitios de las llamaradas de gas.
La iniciativa se dirige a una fuente de emisiones relativamente fácil de identificar y reducir. Menos de 20 países representan más del 80 por ciento de la quema de gas.
Si es convertido en energía, el gas quemado puede producir electricidad suficiente para iluminar el continente africano, dicen expertos.
El proyecto quema de rutina Cero en 2030 tiene ahora 20 nuevos avales desde la primera puesta en marcha por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en abril.
Los 45 endosantes representan más del 40 por ciento de toda la quema de gas mundial.
El conjunto de gobiernos y empresas bajo esta iniciativa son Alemania, México, Países Bajos, Perú, Turkmenistán, California, BP, ETAP (Túnez), Galp Energia (Portugal), KazMunayGaz (Kazajstán), Delta del Níger Recursos Petroleros (Nigeria).
De la India Oil and Natural Gas Corporation Limited (ONGC), Siete Energía (Nigeria), Sonangol (Angola) y Wintershall (Alemania).
Ellos se unen a Shell, BG Group, Eni, Total, Statoil, cinco compañías petroleras nacionales, nueve gobiernos y 11 instituciones de desarrollo.

Deja tu comentario