París, punto de partida en lucha contra cambio climático

Por Alfredo Boada Mola

París, 7 dic (PL) La Cumbre de la ONU sobre el clima COP21, hoy todavía sin grandes avances, quizás guarda mejores momentos para los finales y se convierta en el necesario punto de partida en la lucha frente al cambio climático.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba Abelardo Moreno, uno de los delegados de la isla a la COP21, señaló a Prensa Latina que como es habitual en estas conferencias, los resultados de los documentos se logran al final, mientras las negociaciones de los diferentes grupos concluyen y se presentan textos sucesivos de negociación.
El diplomático cubano comentó que todo parece indicar que la tendencia es a lograr un documento donde se establecen conceptos, principios e ideas que abran el camino de la humanidad ante el sobrecalentamiento global.
Según Moreno, los intereses de las naciones subdesarrolladas, los países insulares en desarrollo, y muy particularmente los del Caribe, deben resultar protegidos como establece la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Por ahora, el proyecto de acuerdo realizado por el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada Trabajo se guía en el objetivo de la Convención, incluido los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, según las circunstancias nacionales.
Reconoce la relación entre cambio climático, erradicación de la pobreza y acceso equitativo al desarrollo sostenible. Asimismo, las necesidades de los países en desarrollo, en especial los más vulnerables a los fenómenos climáticos, y los países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo.
Pone de relieve la necesidad de responder a la amenaza del cambio climático sobre la base de los mejores conocimientos científicos, en particular los recogidos en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Observa que la proporción más alta de las emisiones históricas mundiales de gases de efecto invernadero se originó en los países desarrollados, que las emisiones per cápita del mundo en desarrollo son todavía relativamente bajas y esa proporción habrá de aumentar para satisfacer sus necesidades sociales y de desarrollo.
Pone de relieve los derechos humanos, el derecho al desarrollo, a la salud, y de los pueblos indígenas, migrantes, niños, personas con discapacidad y pueblos en situaciones climáticas de vulnerabilidad y sometidos a ocupación.
Igualmente, igualdad de género y empoderamiento de la mujer, las necesidades de las comunidades locales, equidad intergeneracional e integridad de los ecosistemas y de la Madre Tierra, al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático.
Además, reconversión de la fuerza laboral y creación de empleos dignos y trabajos de calidad, seguridad alimentaria y erradicación del hambre, y preservar y aumentar los sumideros y reservorios de gases de efecto invernadero y gestión integral y sostenible de los bosques.
Afirma además la importancia de la educación, formación, sensibilización y participación del público.
Y medidas para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1,5 grados Celsius o muy por debajo de dos grados respecto a niveles preindustriales, con fuertes reducciones de las emisiones mundiales [netas] de gases de invernadero.
Así, en el Parque de Exposiciones París Le Bourget, sede de la vigésimo primera Conferencia de las Partes de esa Convención, representantes de 195 países y la Unión Europea buscan un acuerdo universal para limitar el calentamiento de la Tierra.
Cuba mantiene esperanzas en un acuerdo universal y vinculante en esta cita al norte de la capital francesa. Su ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, aclaró que todavía la negociación del nuevo acuerdo no está cerrada, pues faltan algunos elementos por tener en cuenta.
A partir de hoy lunes comienza el segmento de alto nivel, con la asistencia de Jefes de Estado o de Gobierno, ministros y otras autoriddes.
Se trata de un espacio donde se trasladan mensajes políticos, mientras continúan las negociaciones. Es un complemento de la reunión de líderes que hubo al inicio de la COP21, dijo a Prensa Latina Enrique Moret, director de Relaciones Internacionales del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Después de eso, añadió, la Presidencia francesa de la COP presentará un documento que debe recoger las principales preocupaciones de todos los grupos negociadores, y a partir de él se comenzará a trabajar y se espera que el viernes concluya la reunión con un acuerdo.
«Es importante aclarar que lo que se va a aprobar aquí es el texto del documento, pues su aprobación como acuerdo será una decisión de la Conferencia de las Partes de la Convención, y después habría una conferencia de plenipotenciarios, que es la que permitiría que los países comiencen a firmarlo y después a ratificarlo», acotó Moret.
Mientras tanto, la delegación cubana mantiene contactos con los pequeños estados insulares, el Grupo de los 77 más China, los países afines, entre otros, para buscar un consenso en aras del acuerdo justo y equilibrado que trace pautas hacia el futuro.

Deja tu comentario