Por Pacx Villamil
Grafica; SurAstronomico
Mapa: Stellarium
El origen no es un cometa sino un extraño material llamado 3200 Faetón. Según astrónomos entre los días 4 al 17 de diciembre la “lluvia de estrellas” se verá en ambos hemisferios del planeta tierra y provienen de un cometa o asteroide que al aproximarse al Sol se queman los residuos de polvo que cubren su superficie rocosa formando por una especie de cola de grava.
Dicen científicos que cometas de hielo producen la mayoría de las lluvias de meteoros al arrojar partículas cuando los calienta la luz solar pero las de Gemínidas son distintas.
“La cola brinda evidencia irrefutable de que Faetón eyecta polvo”, dijo David Jewitt, astrónomo de la UCLA en observaciones realizadas por la sonda espacial STERO de la NASA desde 2009 a 2012,
La lluvia de meteoros de las Gemínidas de este año en su máximo esplendor será en las noches del 13 al 14 de diciembre avistando unos 120 eventos por hora.
- Mejor momento para avistamiento: La noche del 13 de diciembre, a partir de las 21:00 h, hasta el amanecer del día 14 de diciembre.
- Aunque los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo irradiarán de la constelación de Géminis.
- No necesitas equipo especial para ver la lluvia de estrellas
- También podrás ver la constelación de Orión y su nebulosa, Sirio (la estrella más brillante), Espiga y el cúmulo de estrellas Pléyades en la constelación de Tauro (junto a Orión).
Gemínidas, una lluvia de estrellas imperdible, es la última del año y si crees en que al ver una estrella fugaz, hay que pedir un deseo entonces en ésta noche podrías tener varios porque tendrás 120 meteoros por hora aproximadamente.
En el Distrito Federal mexicano se aprecia un cielo despejado digno de observar éstos fenómenos del universo.
Al año tenemos varias lluvias de estrellas y las más intensas son Perseidas, Gemínidas y Cuadrántidas.
La Luna, que justo sale de su fase nueva, no será un problema para observar una buena cantidad de meteoros (uno cada dos minutos).