La Habana (PL) Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la enfermedad de Alzheimer -que es la causa de demencia más común- acapara entre un 60 y un 70 por ciento de los casos; y es de las principales causas de discapacidad y dependencia entre ancianos.
«Tiene un impacto físico, psicológico, social y económico en los cuidadores, las familias y la sociedad», señala una nota oficial de esa institución internacional con sede en Ginebra.
Con ese telón de fondo el especialista del King’s Gollege de Londres, Martin Prince, comentó que para 2017 las cifras llegarán al trillón de dólares, durante una conferencia en el Centro de Neurociencias de Cuba, al oeste de La Habana.
Amén de todos los pasos locales que se puedan dar el científico rasaltó la necesidad de que la OMS genere un programa de acción contra los trastornos neurodegenerativos, y un observatorio para monitorearlo.
Según datos ofrecidos durante el encuentro, Europa es la región más afectada por la demencia con casi un ocho por ciento de sus habitantes en esa condición, número que para 2050 superará el 14 por ciento.
En el caso de Latinoamérica, las estadísticas pasarán de casi un cinco en la actualidad a un 18 por ciento dentro de 35 años.
«Iguales tendencias se registrarán en África, Asia, Oceanía y Norteamérica», resaltó el experto, invitado a la Conferencia inaugural del Instituto Global de Salud Mental (GHIC, por sus siglas en inglés), que estendió sus actividades desde el nueve hasta el 11 de diciembre en la capital cubana.
El Reporte Mundial de Alzheimer de 2011 señalaba que entre un 40 y un 60 por ciento de los individuos con ese padecimiento nunca es remitido como demente, de manera que el conferencista insistió en la importancia de un diagnóstico correcto para tratar a los enfermos.
«Generalmente no existen servicios estructurados para apoyar o complementar el cuidado del anciano más allá de sustento tradicional de la familia», subrayó Prince.
De igual forma comentó la importancia de integrar los servicios de salud y de asitencia social, así como hacer más asequibles desde el punto de vista económico los tratamientos, y priorizar las intervenciones no farmacológicas.
TRABAJAR CODO A CODO
Por su parte, académicos de Estados Unidos manifestaron su intención de cooperar en el campo de las enfermedades degenerativas en la tercera edad con Cuba.
El experto de la Universidad de California, Bruce Miller, aseguró que le interesa trabajar con la isla debido a las fortalezas de su sistema de Salud Pública.
En un encuentro previo a la GHIC, efectuada para reducir la escala y el impacto de la demencia a nivel global, el especialista puntualizó que los gastos asociados a esa enfermedad en Estados Unidos son mucho mayores que los destinados a la lucha contra el cáncer, por ejemplo.
«Elegimos a Cuba para celebrar este evento precisamente por su liderzago en el campo», destacó Miller.
Pedro Valdés, vicedirector del Centro Cubano de Neurociencias (CCN), comentó su agradecimiento porque la Universidad de California y el Trinity College de Dublín, en Irlanda, auspiciadores de la cita, seleccionaran a la mayor de las antillas como sede. El experto subrayó que gracias al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, aproximaciones de esta clase serán cada vez más frecuentes y a más altos niveles.
Uno de los objetivos centrales de la GHIC es formar a futuros líderes en la salud del cerebro que lleven a cabo la atención a la demencia en poblaciones vulnerables o marginadas.
Entre los invitados a la reunión que se celebrará en el CCN al oeste de la capital, que se celebró entre el nueve y el 11 próximos, contó el Director de Salud Mental de la Organizacón Mundial para la Salud, Shekar Saxena.
El alto funcionario dictó la conferencia inaugural del evento, enfocada en las prioridades globales para enfrentar las enfermedades cognitivas.
En su discurso el alto funcionario alertó sobre el incremento de estos trastornos a nivel global y vaticinó que la incidencia de casos se duplicará para mediados de siglo.
Igualmente subrayó que una de las zonas más afectadas por la prevalencia es el Caribe; y comentó que la OMS trabaja de manera especial en esa área.
Por otra parte, el profesor Tamer Demiralp presentó a los participantes de la cita los resultados de estudios de la Universidad de Estambul en este aparte; asimismo impartieron conferencias la vicepresidenta honoraria de la Asosiación Internacional contra el Alzheimer, Daysi Acosta; y el director del Centro de Investigaciones de la Tercera Edad, Humberto Arencibia.