México, 4 ene (PL) Los indígenas residentes y migrantes de las zonas rurales de la capital mexicana suelen estar entre los más pobres, aseguró Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades.
Puntualizó que es necesario revertir los índices de marginación, pobreza extrema, deserción escolar y desnutrición que existen en la zona rural del Distrito Federal (DF).
En entrevista publicada hoy por el diario La Jornada, señaló que el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, le encomendó atender el flagelo de la carencia alimentaria en el campo.
Subrayó que, para ello, planteó, entre otros aspectos, instalar 10 comedores rurales en sitios de alta marginación, como un programa piloto.
La funcionaria agregó que basados en las cifras de pobreza ofrecidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Evalúa-DF, se ubicarán las áreas de marginación rural en las que se abrirán estos comedores.
Seguro habrá en las delegaciones de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta -entre las de más número de indígenas-, porque son las zonas de mayor exclusión y carencia alimentaria, argumentó.
Uno de los retos es atacar la falta de alimentación, en especial de los jóvenes, apuntó, para luego explicar que los comedores rurales serán administrados por vecinos de esas zonas.
Otro de los desafíos es convencer a los productores de no vender sus parcelas, «porque la mancha urbana se está comiendo a todo el campo, y eso pone en peligro la sustentabilidad del Distrito Federal», expresó.
La zona rural de la capital o Distrito Federal -está dividido en 16 delegaciones- ocupa el 59 por ciento de su superficie.
Indígenas padecen pobreza y marginación en la CDMX
![](https://lagazzettadf.com/wp-content/uploads/2016/01/Mujeres-Indigenas_CDMX.jpg?x26755)