Ayer se difundió una noticia halagüeña para la paz mundial: Irán y Estados Unidos, mediante acuerdos diplomáticos, asumieron varias medidas concretas que resultan muy benéficas para ambos países (ver detalles en los documentos adjuntos). Se trata del más reciente éxito político del presidente norteamericano, quien transita ya por su último año de gobierno. Y es tan copiosa e importante la lista de avances logrados durante sus dos administraciones, que cabe preguntarse por qué le ha resultado tan difícil a Barak Obama concitar un reconocimiento pleno entre la opinión pública, tanto si se trata de los juicios de los estadounidenses como si nos referimos a las consideraciones de las izquierdas en todo el planeta. ¿Acaso aún subsisten reminiscencias de racismo que afectan la ponderación imparcial de los hechos?
A continuación hago un somero balance de sus aciertos, desaciertos y de los asuntos que dejará pendientes, a la espera de que la victoria electoral del Partido Demócrata lleve al poder a Hillary Clinton, quien muy probablemente le dará continuidad a los logros de Obama. Por el contrario, si ganara el Partido Republicano, habrá una nefasta regresión en todos los órdenes del acontecer social. Y por eso le apuesto a que, a fines del 2016, se impondrá nuevamente el voto del arcoíris liberal integrado por mujeres, negros, latinos, gays y otras minorías, unificados en el propósito de conseguir la primera mujer presidenta en los EEUU.
ACIERTOS:
1- Impulsar una política internacional sustentada en el “poder blando” (el predominio de la diplomacia sobre la fuerza militar que caracterizó al “poder duro” de la era Regan-Bush); emprender negociaciones con países considerados “enemigos” (Irán, Cuba, etc.), lo cual presupone exigir pero también conceder a la hora de llegar a los acuerdos; y enarbolar un relación respetuosa y de enriquecimiento con la amplia diversidad política, étnica, racial y cultural que conforman las naciones del orbe, terminando así con el viejo sueño imperialista.
2- Avances en cuanto a justicia social y derechos humanos al favorecer la equidad de género (paridad de sueldos entre hombres y mujeres, ascenso de tres mujeres a la Suprema Corte de Justicia), al apoyar a la comunidad gay, al establecer regulaciones de vigilancia y transparencia a corporativos y al mercado de capitales.
3- Se superó la crisis económica que estalló en 2008, producto de la especulación inmoviliaria y los bonos chatarra, todo ello gracias a una inteligente estrategia de inversión cuantiosa en infraestructura y servicios públicos, a la reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central (FED), la a inyección millonaria de capital en la industria automotriz (ahora boyante), a la reducción de impuestos a la clase media. Con el objetivo de superar la depresión económica se acentuó la inversión en educación, ciencia y tecnología, piezas claves en la actual sociedad del conocimiento.
4- Su mayor conquista social: la ampliación de la cobertura de salud pública que ahora favorece a casi la totalidad de la población.
5- La estratégica visión ecológica: apostarle al desarrollo de las tecnologías limpias, el combate al cambio climático, el respaldo a la Cumbre de París 2015, elementos indispensables para construir un mundo racional y sustentable.
6- Logros políticos internacionales: destrucción de las armas químicas del dictador sirio; reapertura de las relaciones diplomáticas con Cuba (primer paso para el desbloqueo económico y la apertura democrática de la isla), el cese del expansionismo ruso en Ucrania, el aumento de la cooperación internacional en cuestiones de política anti terrorista, anti narcotraficantes y lavado de dinero. Y un triunfo reciente: la cancelación de armas nucleares por parte de Irán a cambio de su reintegración al mercado petrolero, tratado al que se le añadió la liberación e intercambio de prisioneros. Habría que agregar el retiro de tropas estadounidenses de Afganistán e Irak (acordado formalmente con los respectivos gobiernos), dejando sólo a los cuerpos de élite a fin de que capaciten a los ejércitos de esas naciones en la lucha contra el Estado Islámico. Sin marines invadiendo territorios ajenos, la ofensiva contra Al Qaeda e ISIS ha sido principalmente mediante el uso de drones (aviones no tripulados), con los cuales y sin mayores daños a la población civil se ha podido descabezar a la cúpula de líderes extremistas, comenzando por Bin Laden. Es un hecho, también, que gracias a los esfuerzos mancomunados de los países aliados –que incluyen a naciones árabes y a Rusia e Irán, se ha logrado el paulatino debilitamiento militar del Estado Islámico.
7- El respaldo tácito a la no criminalización de la mariguana, pues la Casa Blanca rehusó ejercer su derecho a apelar ante la Suprema Corte los cambios normativos estatales –vía elecciones y referéndums-, mismos que permiten el uso y el comercio con la cannabis. El mensaje es claro: acentuar la educación, la prevención, el enfoque de salud pública y no la fracasada política prohibicionista.
DESACIERTOS:
1- El haber esperado demasiado tiempo, hasta su segundo mandato, para enviar su iniciativa de reforma migratoria y de ciudadanización de indocumentados. Y como las dos cámaras cayeron en manos de una mayoría republicana, que es xenófoba y racista, pues ésta ha conseguido bloquear la iniciativa de Obama. Asimismo, en aras de no darle argumentos a la derecha republicana en cuanto al tema de la inseguridad de la frontera con México, el Presidente ha multiplicado la deportación de migrantes, desdibujando con ello su propia iniciativa de Acción Diferida, con la cual se buscaba brindarle protección a los dreamers (jóvenes, hijos de indocumentados, con muchos años viviendo y estudiando en Estados Unidos).
2- En aras de reforzar la seguridad nacional, las agencias de espionaje han seguido invadiendo –tal como lo hacían en la era Bush- la libertad y la privacidad de los individuos mediante el espionaje cibernético, llegando al extremo de intervenir las comunicaciones de los gobernantes amigos. Y aunque esta práctica sea común en todos los países, resulta criticable si no existen órdenes judiciales previas.
3- Dada la enorme fuerza del lobby judío, Obama dobló las manos ante el Primer Ministro israelí, Netanyahu, a quien no logró convencer de que abriera una negociación política conciliatoria con los palestinos. A su fracaso también contribuyó el extremismo de la derecha judía –que sigue creando colonias ilegales- y el radicalismo anti semita de grupos guerrilleros como Hamás.
ASUNTOS PENDIENTES:
1- El cierre de la base militar de Guantánamo, un asunto que fue promesa de campaña de Obama y que ha prosperado muy lentamente porque los diputados, encabezados por la derecha republicana, no autorizaron los fondos necesarios para abrir una cárcel en alta seguridad a donde el Presidente pretendía trasladar a los prisioneros en dicha cárcel, la mayoría acusados de los atentados terroristas del 2001.
2- El intento de reglamentar la venta de armas mortíferas con objeto de evitar que “lobos solitarios”, fanatizados o enloquecidos, cometan asesinatos masivos de ciudadanos inocente, también ha sido obstaculizado por los republicanos, quienes reciben millones de dólares de la poderosísima Asociación del Rifle. Muchas de esas armas, por cierto, son las que usan en México los sicarios al servicio de los narcotraficantes.
3- Un proyecto estratégico de largo aliento y con visión innovadora es el Acuerdo Transpacífico, próximo a firmarse, que busca redimensionar la economía mundial de cara a la competencia comercial con China.
4- Aunque existió el proyecto de incrementar el salario de la clase media y aumentar los impuestos a la clase más rica, ambas iniciativas también fueron bloqueadas por la derecha política en las cámaras. Al no ser Obama un dictador y dado que en Estados Unidos impera la dinámica democrática (las políticas públicas tienen que ser aprobadas por mayorías simples o calificada), estos dos factores explican por qué, en la realidad compleja y polarizada de este país, desdichadamente el anhelo presidencial de construir un país más justo, no podrá ser parte de su legado histórico. No obstante ello, ya quisiéramos en México y en el mundo en general, tener un mandatario con la estatura intelectual y moral de Barack Obama.
EDGAR DEGAS O LA ENTRADA A LA MODERNIDAD
(30/09/12)
54. La ciudad moderna puede concebirse como una dualidad de luces y sombras: por el lado brillante, proporciona mejores servicios públicos, mayor confort, incontables posibilidades de progreso económico, social y educativo, infinitas ofertas culturales y oportunidades de recreación y diversión; y por el lado opaco, conlleva flagelos tales como el hacinamiento de la población, la contaminación ambiental, la proliferación demográfica (migraciones incesantes provenientes de las zonas rurales), el incremento de la anomia social: delincuencia, suicidios, alcoholismo, drogadicción, pandillerismo, etc., y la explosión de viejas y nuevas enfermedades de la mente, como el estrés, depresión, enajenación, anorexia, bulimia, y un autismo creciente propiciado por el uso y abuso de las nuevas tecnologías.
Edouard Manet y Edgar Degas fueron los dos pintores que mejor recrearon la atmósfera variopinta de ese tráfago citadino que se expandiría durante la segunda mitad del siglo xix por Europa, y que hoy es pan nuestro de cada día en todo el planeta. Tamaña transformación de la cotidianidad social hubiera sido inconcebible sin la presencia concomitante tanto del desarrollo técnico (los medios de comunicación y la producción industrial capitalista) como de la ideología liberal-democrática sustentada en dos principios axiales: la igualdad de las personas ante la ley y el derecho al goce individual de las libertades (pensamiento, expresión, organización).
Y si Baudelaire y los simbolistas tributaron su poesía en honor al flaneur (el paseante citadino), fue Degas quien hizo la crónica pictórica y crítica de ese París hermosísimo surgido de las transformaciones urbanísticas diseñadas por el barón Haussmann (para embellecer a la Ciudad Luz; pero también para impedir las barricadas de las revueltas populares, tal como lo apuntó Walter Benjamin) a lo largo del reinado de Napoleón III. Nuevos escenarios: los salones, los cafés-cantantes, los hipódromos, los bulevares, las academias de danza, los parques públicos, las plazas, se convirtieron desde entonces en imágenes reiterativas del arte moderno. Asimismo, personajes prototípicos de la naciente sociedad de masas adquirieron inmortalidad gracias a los pinceles de nuestro pintor: las lavanderas, los jockeys, las cantantes, las bailarinas, los vagos, los cirqueros, los músicos, los mendigos, los especuladores de la Bolsa. De esta manera, la gente anónima o de apellido ilustre apareció recreada en sus rutinas diarias, con sus movimientos característicos, cual si fueran personajes emblemáticos que valía la pena eternizar en instantáneas al óleo o al pastel.
A diferencia de Toulouse-Lautrec, quien también retrató el glamuroso mundo parisino, Degas tuvo el don de captar lo no evidente: aquello que se esconde detrás de las apariencias, lo que subyace tras los fastos y oropeles. Advertimos así, con pasmosa crudeza, la desasosegante incomunicación que emana de esos autómatas urbanos: sujetos que ven pero no miran, que oyen pero no escuchan, que parlotean sin decir nada.
Y si el problema del deterioro de la comunicación humana, tan estupendamente plasmado en los cuadros de Degas, ya ocurría en la antepasada centuria, ¿qué decir de la actual era cibernética, donde los seres citadinos se ocultan cada vez más detrás de los artilugios y las pantallas digitales, evitando con ello el contacto directo de los ojos y las voces, eludiendo tramposamente sus conflictos, evadiéndose de sí mismos?
*Material fotográfico: Diapositivas de la Colección José Ceballos Maldonado.