Hoy recordamos a Carlos Pellicer a 39 años de su fallecimiento

Carlos Pellicer se interesó en la exuberancia del paisaje natural y los elementos que lo integran, es por esto que la crítica no considera racional su poesía

 

(N22) Carlos Pellicer quien es considerado el poeta de más amplio registro y de mayor intensidad de la primera mitad del siglo XX murió un 16 de febrero de 1977 a los 80 años en la Ciudad de México.
El poeta y museógrafo nació el 16 de enero de 1897 en lo que hoy es Villahermosa, Tabasco, por lo que sus primeros estudios los hizo allí hasta que se trasladó a la Ciudad de México en donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de México y terminó sus estudios en Bogotá, Colombia.
Carlos Pellicer fue uno de los más destacados poetas del Grupo Contemporáneos. Durante cuatro años fue director del Departamento de Bellas Artes, trabajo que lo llevó a especializarse en museografía, y varios de los museos del país son obra de él, como el Museo de la cultura Olmeca en la Venta, Tabasco, el de Frida Kahlo y el Anahuacalli de arte prehispánico con Diego Rivera.
Carlos Pellicer se interesó en la exuberancia del paisaje natural y los elementos que lo integran, es por esto que la crítica no considera racional su poesía y es más considerado como una alabanza al mundo.

Entre sus libros se encuentran: Colores en el mar y otros poemas (1921),Hora y 20 (1927), Camino (1929), Hora de junio (1937), Recinto y otras imágenes (1941), Subordinaciones (1948), Práctica de vuelo (1956), y Con Palabras y Fuego (1962).

Fue electo senador y permaneció así hasta su muerte en la Ciudad de México el 16 de febrero de 1977. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Deja tu comentario