Por Alberto Aranda
“La película Powers of ten es muy famosa entre los arquitectos. Es una especie de fetiche, por eso, difícilmente se puede discutir, pero encapsula muchas de las ideas que limitan la capacidad de la arquitectura. Ideas que tienen que ver con un tipo de relación muy lineal entre ciencia, arquitectura y vida cotidiana. Lo que hemos hecho es una reconstrucción de la historia donde muchos de los personajes que están olvidados pueden tener un papel en esta nueva reconstrucción”, comentó Andrés Jaque, arquitecto.
En la década de los setenta la película, de nueve minutos, Powers of ten mostró la inmensidad del universo y su relación con los átomos que integran el cuerpo. Casi cuarenta años después, el arquitecto Andrés Jaque, quiso responder a este filme con la exposición Superpowers of Ten: una versión alternativa de Powers of Ten de Charles y Ray Eames; para él, era necesario mostrar los temas que quedaron fuera y ejemplificar lo complejidad de la vida y la humanidad.
“En Powers of ten el centro del mundo es una pareja caucásica, heterosexual, rica, culta, que vive en Chicago y lee revistas científicas. En nuestro caso esta opción no podía ser así. Lo que hicimos es dar cuenta de toda una diversidad de tejidos sociales que merecen estar en el centro y por eso son Superpowers of ten “.
La exposición fue presentada en la bienal de Lisboa y Chicago. Es un proyecto en evolución, por tanto los objetos e historias van complementándose con el paso del tiempo.
“El performance es una especie de secuencia de conflictos. Los conflictos de la galaxia; de los alienígenas; los conflictos de David Bowie; los conflictos del Tratado de Libre Comercio; de la Unión Europea; los conflictos arquitectónicos y la conexión de género. Lo que proponemos es una alternativa para mostrar la forma en que un espacio puede ser habitado”.
La muestra llegará a la Ciudad de México del 4 al 7 de marzo, a las 19:30 horas, en la plaza pública del Museo Júmex. La función del 5 de marzo será en inglés, las otras en español.