Alfaguara edita «Tres novelas exóticas» de Rodrigo Rey Rosa

La selva se ha convertido en territorio peligroso de todas maneras. Pasé tres años yendo ahí, tengo un rancho y por eso es que sentí la necesidad de escribir sobre ese modo de vida que se notaba que estaba a punto de desaparecer.

Por Irma Gallo

Afortunadamente, para sus lectores, Rodrigo Rey Rosa abandonó la carrera de Medicina antes de concluirla y se convirtió en escritor. El ganador del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2015 presenta ahoraTres novelas exóticas, un compendio de tres piezas publicadas en años anteriores, y juntas por primera vez.

“¿Por qué ahora? Porque Alfaguara ha estado publicando mi obra completa y había hecho una selección de novelas cuya temática es Guatemala y estas se salían de eso, por eso las decidí agrupar”, explicó Rey Rosa.

Lo que soñó Sebastián, de 1994, sucede en la selva del Petén, en el cauce del río La Pasión, en una época en la que todavía había fauna y los empresarios voraces no habían destruido el medio ambiente.

“Ese territorio que antes era pura selva se ha vuelto una avenida de narcotraficantes entre Honduras, Belice, atravesando México para ir a Guatemala se ha vuelto otro tipo de fauna, pero peligrosa. Incluso los Zetas operan ahí. La selva se ha convertido en territorio peligroso de todas maneras. Pasé tres años yendo ahí, tengo un rancho y por eso es que sentí la necesidad de escribir sobre ese modo de vida que se notaba que estaba a punto de desaparecer”.

En La orilla africana, escrita en 1999, Rey Rosa narra las peripecias de un colombiano en Tánger, donde el choque cultural es a veces parece brutal.

“Que ahí, casi todos, desde el punto de vista marroquí, un colombiano, un ecuatoriano o un guatemalteco es un animal parecido”.

 

La última novela que integra este volumen publicado por Alfaguara es El tren a Travancore. Cartas Indias, y fue publicada originalmente en 2002.

Deja tu comentario