Símbolo de triunfo

Guillermo Robles Ramírez
Por Guillermo Robles Ramírez

Quién no recuerda la siguiente pequeña poesía patriótica mexicana: “Banderita, banderita,

Banderita tricolor,

Yo te doy toda mi vida

Y también mi corazón.”

Como ésta existen muchas otras más que son recordadas por quienes ya pasamos por la primaria para hacerle honor a nuestra bandera mexicana. Y es que mañana miércoles 24 de febrero, se conmemora el Día de la Bandera Mexicana.

En muchas escuelas del país se han preparado eventos dentro de las instituciones educativas para rendir honores a la Bandera de México, para poder reforzar nuestro símbolo patrio, así como para seguir conquistando la libertad, la democracia y la justicia social.

Para llegar a conocer nuestro lábaro patrio, hubo de pasar por varias transiciones dentro de la historia.

La primera fue cuando el pueblo se levantó en armas en 1810, la bandera fue un lienzo con la imagen de la virgen de Guadalupe; después con Morelos, la bandera utilizada en su lucha hasta el año 1814 se representó con un rectángulo de color  azul con otro de color blanco, este último tenía en el centro un águila coronada que posaba sobre un nopal, encima de un puente de tres arcos con las iniciales “VVM”, significando “Viva la Virgen María”; posteriormente la bandera Trigarante en el Plan de Iguala, tenía los colores blanco, verde y rojo, éstos estaban colocados en franjas diagonales representando los ideales de religión, unión e independencia, en el centro de cada franja había una estrella. El 2 de noviembre de 1821, Iturbide decidió que el orden de los colores de la bandera sería verde, blanco y rojo con franjas verticales y en el centro la imagen de un águila coronada.

Pero no fue hasta el día 14 de abril de 1823, que se consolidó la bandera mexicana a como la conocemos al día de hoy donde el Congreso Constituyente Mexicano decretó que el escudo sería el águila parada sobre un nopal, agarrando con la pata derecha una serpiente, simbolizando así el pueblo azteca. La actual bandera, llamada la Cuarta Bandera Nacional, fue adoptada por decreto el 16 de septiembre de 1968, y confirmada por ley el 24 de febrero de 1984.

La Bandera de México ha sufrido muchos cambios durante años para simbolizar un valor patrio y cívico, pero es muy triste que su importancia se esté deteriorando porque es muy común ver que en varias escuelas y eventos cívicos donde se rinden honores a la Bandera es muy común ver a niños y jóvenes conversando, sin saludar al pabellón tricolor, ni cantar el himno nacional o guardar la posición de firmes mientras se presta juramento de fidelidad a la insignia patria.

Cada año es más común entre niños y jóvenes la falta de respeto, apatía, seriedad y desinterés por saber de la historia y significado de nuestra Bandera, cuando hay un acto cívico. De acuerdo a nuestra historia, muchos de los mexicanos dieron la vida por ella, ahora la juventud incluyendo a los funcionarios públicos, prefieren estar enviando mensajitos por los celulares, mostrando una total indiferencia.

Mañana 24 de febrero, Día de la Bandera, México se encuentra en una situación desgarradora económicamente y llena de sangre en todas sus ciudades, sin que nadie haga nada, mutilando nuestro símbolo patrio para que muchos funcionarios la puedan colgar en la puerta de vehículos oficiales para indicar que trabajan en el gobierno o que son funcionarios públicos de alto nivel, aun cuando la ley lo prohíbe.

Las escuelas del país son de suma importancia para transmitir el valor de los símbolos patrios, pero lamentablemente en muchas de ellas se ha perdido el respeto, porque hay planteles educativos que no se le brinda el honor de tener un lugar especial para honrarla, es decir, cada bandera que tiene una institución educativa debe tener un lugar en específico resguardo ante la vista de todos y pasa todo lo contrario, se  tiene arrumbada en una esquina como si se tratase de un objeto sin valor y tantito peor cuando la consideran como un trapo viejo cuando ésta ya está percudida por el uso tirándola a la basura, cuando debe de ser tratada con respeto rindiéndole una ceremonia cuando ya caducaron por su uso, deben de ser entregados al ejército mexicano para hacerles su ceremonia cívico militar, haciéndoles un homenaje con el último recorrido empuñando la bandera antes de incinerarla.

El respeto a nuestros símbolos patrios, debe iniciarse desde la primaria para motivar el derecho a portar la Bandera, lo que sin lugar a dudas es para sentirse orgulloso de ello y sobre todo hacer conciencia que de lo contrario simboliza la pérdida de nuestra identidad como nación. (Premio Estatal de Periodismo 2011 y 2013) www.intersip.org

Deja tu comentario