¿Por qué los pueblos se sienten más identificados con el patrimonio antiguo?

En el año de 2014 el Instituto Nacional de Bellas Artes y la oficina de la UNESCO en México impulsaron, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Primer Coloquio Internacional del Patrimonio Moderno en Iberoamérica.

Por Irma Gallo

(N22) “El patrimonio moderno de los países iberoamericanos refleja el espíritu de su época. Debemos proteger ese legado en el que las futuras generaciones establecerán vínculos con la memoria”, comentó María Cristina García Zepeda, directora General del INBA.

¿Por qué los pueblos se sienten más identificados con el patrimonio antiguo que con el moderno? A partir que se cumplieron 10 años de que México propuso incluir a la Casa Barragán como patrimonio cultural de la humanidad, la Unesco se planteó convocar, junto con el INBA, al Primer Coloquio El Patrimonio Moderno en Iberoamérica para resolver esta cuestión central que incide en la protección de dicho patrimonio.

En el año de 2014 el Instituto Nacional de Bellas Artes y la oficina de la UNESCO en México impulsaron, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Primer Coloquio Internacional del Patrimonio Moderno en Iberoamérica.

“La oficina de la Unesco en México siempre ha reiterado la valentía mexicana a la hora de empezar a incluir bienes que fueran producto o resultado de la arquitectura moderna, del movimiento moderno y candidatearlos a la lista del patrimonio mundial”, agregó Nuria Sanz, directora y Representante de la Unesco en México.

 

Fue el motivo para repensar Barragán y repensarlo de una manera muy amplia. Repensarlo en la clave de varias responsabilidades: la primera, ampliar o no la denominación y ver qué es lo que pasa con todo lo que es patrimonio moderno de Barragán, de sus contemporáneos, de sus sucesores y ver cuál es el estado de protección de los bienes, pero también cuál es el estado de la creación de conocimientos del legado Barragán.

Deja tu comentario