(Agencias/InsurgentePress ) El potencial antioxidante de los líquenes se conoce desde hace tiempo, pero su análisis desde el prisma farmacológico acaba de comenzar. En un estudio publicado en la revista Pharmaceutical Biology, Goméz-Serranillos y dos investigadores de la misma facultad de la UCM han revisado 98 artículos científicos (recogidos en las principales bases de datos) que investigan las propiedades antioxidantes de estos organismos, tanto en modelos celulares como animales.
Su potencial farmacológico proviene de los metabolitos secundarios, compuestos orgánicos sintetizados por el liquen que no son necesarios para su supervivencia.
“Hemos revisado el potencial de más de 75 metabolitos y algunos han demostrados resultados prometedores, que merecen futuros estudios para clarificar sus propiedades antioxidantes, así como sus mecanismos de acción en modelos celulares in vitro y otros modelos in vivo”, destaca la investigadora.
La revisión se ha centrado en la familia de líquenes Parmeliaceae, que comprende alrededor de 2.700 especies y representa aproximadamente el 15% de la diversidad total. En total, los artículos han analizado 65 especies. El género mejor estudiado desde el punto de vista farmacológico ha sido Parmelia, seguido de Usnea.
“Las principales actividades farmacológicas investigadas en extractos y compuestos de Parmeliaceae han sido antimicrobiana, anticancerígena –en modelos celulares de cáncer– y antioxidante”, resume Gómez-Serranillos. En paralelo, estudios experimentales realizados por los investigadores de la UCM han arrojado resultados “interesantes” en su potencial antioxidante y sus posibles aplicaciones.
“Aun así, no se ha registrado ningún fármaco con un principio activo de líquenes, lo que puede deberse a que queda mucho trabajo por desarrollar en el campo de la farmacología de estos organismos simbióticos, pero los resultados son muy alentadores”, concluyen