El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, instó a cuidar la democracia ante pulsiones autoritarias como las que llevaron a que los comicios de 2015 hayan sido los más complejos de la historia del país.
“Es bueno que desde la revista se advierta que a la democracia o se la cuida o se nos puede ir entre las manos”, anotó durante la presentación de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Códova Vianello señaló que el principal desafío de la democracia “pueden ser las pulsiones autoritarias que difícilmente logran erradicarse de toda sociedad democrática y que en México, ahí están y nos llevaron a que la elección del 2015 no sólo fuera la contienda de inauguración del Sistema Nacional de Elecciones, sino la más compleja de la historia electoral en nuestro país”, añadió.
Durante su participación en el evento celebrado en la sede del INE, el consejero consideró además de que la reforma político-electoral de 2014 no representa un atentado al federalismo como lo planteó previamente la investigadora del IIIJ de la UNAM, Flavia Freidenberg.
En ese sentido dijo que con la reforma el INE no tiene el rol ni la pretensión de subrogarse y sustituir a los órganos electorales pero sí hace un acompañamiento para que los sistemas electorales locales adquieran estándares de calidad que garantizan el plano federal “y no creo que esto sea atentatorio con una República federal”.
Opinó que sin duda los cambios a las leyes electorales son importantes para atender la vertiginosa dinámica que tiene la vida electoral, pero “parecería que se nos va la vida en tratar de hacer grandes reformas refundacionales del modelo que, al final del día lo que hacen es, en buena medida, quitar los reflectores dónde están los grande problemas nacionales”.
En este marco Lorenzo Córdova hizo hincapié en que los grandes problemas nacionales, no están en lo electoral, aunque es el rubro dónde más se ha avanzado en materia política; “el no bajarnos de la noria electoral provoca que tengamos una vertiginosidad asombrosa”.
Para el consejero la importancia de la revista es que funciona como un observatorio de la implementación y evolución de la reforma político-electoral; apuesta por un cambio radical de paradigma y un Sistema Nacional de Elecciones.
Además, cubre un espacio importante en términos de investigación y análisis en temas electoral, por ello, “que el análisis venga de una institución académica, ayuda a crear un contexto de exigencia” para la autoridad, asentó.
A su vez, Flavia Freidenberg destacó la seriedad y rigurosidad de la revista, cuyo objetivo dijo no debe ser sólo un espacio de reflexión y crítica de académicos, investigadores, estudiosos, sino un instrumento para y por los estudiantes.
Consideró, sin embargo, que se debe repensar lo que hasta el momento ha sido la reforma electoral 2014, y la revista hace un análisis respecto de ¿qué cosas hay que reformar?, ¿qué cosas salieron bien y cuáles quedaron a medio camino?.
En tanto, el secretario de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM, César Astudillo, dijo que la revista hace un análisis de lo que implicó la aplicación de la reforma político-electoral en los comicios de 2015, además que aborda el tema de las candidaturas independientes.
Contiene además una sección sobre elecciones desde una perspectiva comparada, así como entrevistas y reflexiones con los titulares del INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade).
Además de la revista, que podrá consultarse de forma impresa o electrónica, se editarán dos números monográficos para este año, el 9 y 10, donde se abordarán los temas de la gobernanza electoral y el análisis de la justicia electoral, los cuales estarán listos para el segundo semestre del año.