Emiten recomendaciones a Colombia para la búsqueda de desaparecidos

La Habana, 15 mar (PL) Representantes de organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas de desapariciones forzadas en Colombia recomendaron hoy a la mesa de diálogos de paz de La Habana, implementar nuevos mecanismos para resarcir a esos afectados.
En el Palacio de Convenciones, sede permanente de estas pláticas, esos voceros expusieron la necesidad de intensificar la búsqueda, identificación y entrega digna a sus familiares de los cuerpos de las víctimas de la confrontación armada en esa nación suramericano.
Plantearon, asimismo, la pertinencia de que el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) nombren interlocutores con los cuales mantener un intercambio fluido para garantizar el éxito de ese esfuerzo.
Exigieron también que el Estado colombiano reconozca la participación de las fuerzas de seguridad en hechos de esa naturaleza y expusieron la urgencia de acabar con el paramilitarismo, entre otras recomendaciones recogidas en consultas populares.
Como resultado de compromisos asumidos por las partes en diálogo el pasado año, se creó una unidad especial para la búsqueda y entrega a sus familiares de los desaparecidos, y se implementaron medidas e iniciativas de participación ciudadana.
Desde diciembre pasado se creó un banco de perfiles genéticos que ya reunió más de 20 mil muestras, lo cual permitirá la identificación de las víctimas, explicó el consejero presidencial para los Derechos Humanos, Guillermo Rivera, quien acudió a esta cita junto al Defensor del Pueblo Encargado, Alfonso Cajiao.
Ese funcionario agregó que se creó la figura jurídica de «ausencia por desaparición» para incorporar a los registros las denuncias de personas que se niegan a dar por muertos a sus familiares desaparecidos.
En un comunicado divulgado hoy, las FARC-EP saludó la presencia en La Habana de los representantes del gobierno colombianos, así como del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (Movice), la Fundación Nadia Erika Bautista, y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes).
El documento expresa que el cumplimiento estricto de los acuerdos y la incorporación de las recomendaciones es fundamental para solucionar los problemas de las víctimas, y esos consensos deben acompañarse de sensibilidad, responsabilidad y respeto a la palabra empeñada con los afectados.

Deja tu comentario