Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, el pleno aprobó en lo general y en lo particular el decreto que expide la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios a fin de establecer criterios de responsabilidad hacendaria y financiera para el manejo sostenible de sus finanzas públicas.
Asimismo, se reformaron las Leyes de Coordinación Fiscal, General de Deuda Pública y General de Contabilidad Gubernamental, que permitirá el manejo sostenible de las haciendas locales, para la contratación y registro de deuda pública y otro tipo de obligaciones, así como de transparencia y de rendición de cuentas.
Los senadores avalaron el incremento del techo de financiamiento neto de los ingresos de libre disposición a las entidades federativas, del 10 al 15 por ciento; además se establece un límite para los adeudos del Ejercicio Fiscal Anterior (ADEFAS), los cuales podrán ser hasta el 2% de los ingresos totales de la entidad.
Se aprobó la creación de un Sistema de Alertas para detectar situaciones críticas de endeudamiento; así como un Registro Público Único que tendrá la obligación, no sólo de registrar la deuda pública respaldada con participaciones o aportaciones federales, sino también registrar cualquier financiamiento y obligación de dichos órdenes de Gobierno.
El Registro Público Único estará a cargo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que inscribirá y transparentará la totalidad de los Financiamientos y Obligaciones, aclarando que los efectos del Registro son únicamente declarativos e informativos.
Los entes públicos de las entidades federativas podrán contratar deuda, bajo las mejores condiciones del mercado, y siempre que se destine a inversiones públicas productivas y a refinanciamiento o reestructura, incluyendo los gastos y costos relacionados.
Los montos máximos para la contratación de financiamientos y obligaciones serán autorizados por el Congreso local, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes.
El decreto que fue devuelto a la Cámara de Diputados otorgará a los estados, a la Ciudad de México y municipios, un mecanismo eficiente para acceder a un endeudamiento a costos más bajos, con lo que se fortalecerán las finanzas públicas de todos los órdenes de gobierno.
Al presentar el dictamen, el Senador Francisco Yunes Zorrilla, Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público indicó que con esta reforma se limita el acompañamiento del Gobierno federal en futuros endeudamientos bajo la figura de “deuda estatal garantizada”.
Aclaró que la Inversión Productiva debe entenderse como aquellos recursos que benefician a la población y que se manifiestan en otros rubros como: generación de infraestructura, provisión de servicios vinculados a educación, salud y seguridad pública.