Las ciudades mexicanas, en especial las grandes como México, Guadalajara y Monterrey, no cuentan con una infraestructura básica vial que permita el uso cotidiano de la bicicleta como medio de transporte, indicó la senadora Cristina Díaz.
El que existe fue creado y se mantiene con fines recreativos y casi siempre focalizados en zonas turísticas, abundó la presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado.
Por ello propuso que los estados y la capital del país fomenten el uso de la bicicleta, pero que sobre todo velen por la seguridad de los ciclistas con infraestructura urbana adecuada, como elemento esencial en la movilidad urbana sustentable.
En el marco de la contingencia ambiental decretada en la Zona Metropolitana del Valle de México, recordó que recientemente se aprobó un punto de acuerdo que exhorta a las entidades federativas a emitir normas jurídicas sobre el tema.
También insta a asignar presupuesto para la instalación de dicha infraestructura y brindar protección vial de sus conductores en las zonas urbanas y metropolitanas del país.
Díaz Salazar consideró necesario determinar en sus programas las metas y temporalidad específicas para la instalación de ciclovías en vías generales de comunicación terrestre, así como en la red primaria de transporte de las zonas citadinas.
La senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) declaró que no se ha dado la debida importancia a la bicicleta para convertirla en un medio de transporte eficiente, económico, rápido, no contaminante y saludable.
En México, añadió, 78 por ciento de la población vive en zonas urbanas y la tendencia apunta a que en el mediano plazo ascienda a 90 por ciento; de ahí que la movilidad urbana sustentable deba tomar un papel relevante en la elaboración de políticas públicas y de seguridad.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en territorio nacional hay unos 35 millones de automóviles y las entidades con mayor parque vehicular son: Ciudad de México y los estados de México, Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua y Puebla.
Citó que en la actualidad el uso de la bicicleta ha dejado de ser una moda, para convertirse en uno de los principales medios de transporte en las zonas metropolitanas.
Tan solo en la Ciudad de México diariamente se realizan más de 100 mil viajes en bicicleta, de los cuales 57 por ciento son por motivos de trabajo, según cifras del Inegi.
En el último listado del “Ranking Ciclociudades” elaborado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México (ITDP) y publicado a finales de 2014, la capital mexicana lideró la tabla, impulsada en gran medida por el sistema de bicicletas públicas compartidas Ecobici.
En el resto de la lista se ubicaron las ciudades de Guadalajara, en Jalisco; León, Guanajuato; Aguascalientes, en la entidad del mismo nombre, y Toluca, Estado de México.