¿Hay un signo común en los escritores jóvenes?

Por Irma Gallo

(N22) ¿Qué tiene esta generación de escritores menores de 40 años de edad que la distingue de las anteriores? ¿Hay preocupaciones temáticas o de estilo comunes?

Estos fueron algunos de los temas que se trataron en el marco de la presentación de la antología Palabras mayores, México 20, que se editó en inglés el año pasado en el marco de la conmemoración del año dual México-Reino Unido, y que ahora publican en español la Secretaría de Cultura, antes Conaculta, el Hay Festival, el British Council y Malpaso Ediciones.

¿De qué se está escribiendo en esta generación?

“A grandes rasgos, en mi condición de lectora, de las grandes historias del boom pasamos a historias más domésticas y a pequeña escala. Creo  que es una brocha muy gorda para pintar una generación o un momento, pero al menos es una de las cosas que veo”, comentó Brenda Lozano.

Para Emiliano Monge “es difícil colocar en casillas a los 20 que estamos. Hay una diferencia enorme en el trabajo, en la elección de temas y también en las herramientas. Los estilos son diferentísimos. Ya desde antes de nosotros, en la generación anterior, ya había una pluralidad enorme de temáticas. Yo siempre digo que es como ir a cazar al mismo lugar pero cada quien elige su presa y su arma”.

“Se ha tratado como de buscar un elemento unificador, algo que pudiera ser un signo que nos uniera a todos los que formamos parte, que nos definiera como generación. Un aspecto definitorio como generación. Y hasta ahorita es más visible porque definitivamente falta perspectiva histórica. Es decir, muchos de los autores que están en México 20 todavía no han publicado sus obras más maduras”, agregó Carlos Velázquez.

En su turno, Eduardo Rabasa eligió referirse a las reacciones que generó la antología desde que se dio a conocer la lista de autores que la integraría, seleccionados por un jurado conformado por Juan Villoro, Cristina Rivera Garza y Guadalupe Nettel, porque, afirmó, representa lo que ocurre actualmente en el panorama literario mexicano.

“Cuando salió la lista, casi la primera columna o comentario que salió decía ¿en dónde está Eduardo Rabasa?; después salió otra que decía ‘hay editores que se quieren pasar por escritores’, en clara referencia a mí. Después hubo una columna en El País que decía ‘no está tal persona que ha sido muy crítica con el gobierno, y en cambio está Eduardo Rabasa’”, agregó.

 

Rabasa señaló que esto es un ejemplo de cómo en el ambiente literario mexicano y la crítica literaria pocas veces se basan en la calidad de los textos.

Deja tu comentario