VersodestierrO: Madona de La Gaveta 17

Toda vez que localizo referentes muy pronunciados, fórmulas preestablecidas o directamente referencias excesivas e injustificadas en un poema, le pierdo un poco el interés porque me parece poco honesto y predispuesto a posar de intelectualidad o a granjearse simpatías con algún sector de lectores. Hay temas delicados que por recurrentes, deben ser abordados con mucha delicadeza. Tacto y talento. Lo social sin caer en el panfleto. La muerte sin parecer una torpe copia de lo tan escrito. El amor sin cursilerías. Todo junto sin abusar de las formas y generando como todo arte, su discurso con su consabida sacudida de consciencia.

Ahí justamente, con un lenguaje y un mito propio aparece un nuevo volumen de Verso Destierro en su colección ‘Poesía Sin Permiso’ y me refiero específicamente a ‘Madona De La Gaveta 17’ de Joe De La Rosa, quien establece sus reglas desde términos que pueden sacar de contexto a muchos y muy frecuentes aspirantes a escritor que sólo se instalan en los aposentos de los lugares comunes litrarios sin jugar, sin experimentarse a palabras o contextos de muchas otras disciplinas. Sin sobarse en la calle, posando y pretendiendo intelectualidad, muchas palabras les pueden quedar grandes a tantos…

Pero la palabra en si, tiene significado y etimología. Y nos obliga a encontrarla cuando tan maravillosamente es colocada en un discurso que cuestiona y desafía. Que instala al lector en la sordidez y desolación contemporáneos y nos permite ver cómo el lenguaje es un escaparate lúdico a ideas que desde siempre han aterrado, desafiado, y confrontado al ser humano como individuo y como sociedad.

El origen, la dualidad, la denominación propia, la muerte, la cotidianeidad, desde un contexto absorto y fantástico. Una mirada perfectamente intencionada que nos remite a la infantil ocasión en que jugábamos con los fonemas generando nuevas palabras o conceptos que se desbordan en nuevas imágenes poéticas, muy fuera del cliché.

‘soy un huevonejo’

Por romper el cascarón y por ser libre ser liebre nos puede remitir en su juego a un conejo con una cesta y ‘huevos de pascua’ por poner un ejemplo demasiado obvio… Pero el ornitorrinco es un mamífero y es ovíparo… Y es además de muy particular a la vista y muy vistoso para cualquier espectador, una curiosidad para el taxónomo, porque es superviviente de la prehistoria además.

Supongo que con ese candor e ingenuidad que nos convida Joe De La Rosa a asumir el lenguaje, es que nació la poesía. Con sus tropos y toda su galanura. Madona De La Gaveta 17 es un crisol de elementos reasumidos de la poesía originaria, vertidos a la contemporaneidad, que interpreta la naturaleza y desafía la capacidad de asombro del lector a partir de sus imágenes poéticas, de su ritmo tan particular –si cada poema fuera una pieza musical, comentaría el recurrente uso de síncopas o tiempos complejos en la fórmula rítmica de cada pieza-

La idiosincrasia mexicana es otro tema que se aborda muy sutilmente

‘Madre fuimos reeducados
por los hijos de otra patria
y años después decidimos
emanciparnos para recuperar
tu memoria ¿de que manera
te decimos madre? que como
en una pesadilla El deterioro
y la destrucción vienen
del corazón de los frutos
que eligieron Podrirse
e hincharse de los jugos
Inmundos de una ignorancia
Indolente y avara…’

‘Pronunciamiento sobre filos y ríos’ contiene un verso sumamente poderoso que puede ubicarnos en el contexto de todo el poemario –Hago mención que mi amigo el Cuentacuentos, poeta y músico Marconio Vázquez me convidó a releer y degustar este verso-

‘¿Quién puede blandir el río?…’

Neologismos, palabras parasintéticas, términos científicos, imágenes inusuales en temas recurrentes y la cosmovisión propia de la autora, del humano, su sociedad y su circunstancia vital, en un formato poderoso, único, actual, fresco y sin poses de intelectualidad ni calcas de ningún estilo. Abriendo su propio camino, esta Madona de la Gaveta 17 es una prueba de la evolución poética del México contemporáneo.

Madona De La Gaveta 17. Joe De La Rosa. VersoDestierro 2015

Deja tu comentario