Descubren un agujero negro supermasivo

Londres, 7 abr (PL) Científicos estadounidenses descubrieron un agujero negro supermasivo, considerado el objeto más grande jamás encontrado, se conoció hoy.
Según los investigadores, la región espacial recién descubierta es unas 17 mil millones de veces más grande que el Sol, señala un artículo publicado en Nature.
Hasta la fecha, el agujero negro más grande que figura en el Libro Guinness de los récords equivale a 21 mil millones de masas solares. Sin embargo, según los expertos, la medición de esa masa no fue muy precisa y que la recientemente descubierta podría superarlo.
El hallazgo también es superior al agujero que se encuentra en medio de la Vía Láctea, que tiene solo cuatro millones de masas solares.
La publicación británica señala que llama la atención a los científicos la ubicación del nuevo descubrimiento, situado a 200 millones de años luz de la Tierra.
Según informaron, se encuentra en un remanso cósmico, un grupo de galaxias de aspecto corriente, mientras que los demás agujeros negros conocidos de tamaños considerables fueron divisados en densos cúmulos de galaxias muy grandes.
Este hecho sugiere que descubrimientos cósmicos de este nivel podrían ser más frecuentes y existe la posibilidad de que estos monstruosos hoyos espaciales sean mucho más comunes de lo que pensábamos, dijo el científico y líder del estudio, Chung-Pei Ma.
Los agujeros negros se forman cuando la materia se vuelve tan densa que ni siquiera la luz puede escapar de su atracción gravitatoria.
En los inicios del Universo, cuando el gas era abundante, un puñado de voraces agujeros negros creció hasta llegar a ser extremadamente masivos por la ingestión, emitiendo enormes cantidades de energía.
A propósito de ello, mirando hacia atrás en el tiempo, estos cuerpos celestes  supermasivos aparecen como quásares (fuente astronómica de energía electromagnética) muy brillantes.
Los quásares más brillantes albergan, probablemente, los agujeros negros más masivos y no necesariamente tienen que vivir en las regiones más densas del Universo, indicó Ma, académico de la Universidad de California en Berkeley.
Por eso, el nuevo descubrimiento podría ser el primer ejemplo de un descendiente de un quásar muy luminoso que tampoco vive en un sitio privilegiado, pues existe en una galaxia, situada en una zona del Universo relativamente desierta, concluyó.

Deja tu comentario