‘Panama papers’ vinculan a más de mil personas y firmas libanesas

Beirut, 7 abr (PL) Más de mil 200 compañías y personas libanesas, entre empresarios y beneficiarios, están implicadas en el escándalo de los llamados Papeles de Panamá (Panama Papers), aseguró hoy el periódico Al-Liwaa, sin mencionar directamente a nadie.
De acuerdo con el rotativo, la filtración de documentos hecha el pasado fin de semana por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación menciona a 468 compañías de El Líbano, así como a 30 clientes, 131 beneficiarios y 624 accionistas.
Hasta el momento, círculos políticos, gubernamentales y empresariales de este país eluden comentar públicamente la revelación en 11,5 millones de documentos de datos de empresas «offshore» creadas en paraísos fiscales con ayuda del grupo panameño Mossack Fonseca.
Tanto el mencionado diario como los principales espacios noticiosos televisivos se refieren al tema sin señalar directamente a ninguna de las personalidades que aparecen en la extensa lista, algunas de las cuales -se especula- están directamente ligadas al actual Gobierno.
La investigación del Consorcio Internacional de Periodistas que se extendió por más de un año asevera que entre los involucrados hay más de 140 políticos, funcionarios y líderes de todo el mundo, algunos en activo e incluso reyes y otros jefes de Estado.
La base del escándalo es el análisis del voluminoso número de documentos de la firma legal (dos mil 600 gigabits de datos digitales), obtenidos de forma fraudulenta, en lo que se considera la mayor filtración de su tipo en la historia.
Según trascendió, los archivos recogidos incluyen correos, audios, pasaportes, planillas electrónicas y hasta registros corporativos en 21 paraísos fiscales, y entre las figuras públicas afectadas están los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Ucrania, Petro Poroshenko.
En la región árabe sobresalen los nombres del rey Salman bin Abdulaziz Al-Saud, de Arabia Saudita, y del presidente de Emiratos Árabes Unidos, jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, cuyos gobiernos hasta ahora ni confirman ni desmienten tales alegaciones.

Deja tu comentario