Élites y amargura en los «Panama Papers»

La Habana, 12 abr (PL) Las diferentes interpretaciones sobre los Panama Papers, llevan hoy a poner en el centro de las noticias a las élites y los resquemores acerca de las verdaderas intenciones de tal destape.
Aunque una buena cantidad de gobiernos declaran intervenir mediante análisis de lo que esos documentos informan y tomar medidas con los culpables, para economistas se trata de una trama bien montada, incluso con un bautizo de serie televisiva.
El complejo entramado de operaciones en torno al bufete de abogados Mossack Fonseca, con sede en el país centroamericano, lo consideran entendidos como la mayor filtración periodística de la historia.
La filtración surgió el 3 de abril a partir del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con sede en Washington para salpicar a 140 políticos y funcionarios de todo el mundo, 11,5 millones de documentos y 200 países implicados.
Sin embargo, ahora las empresas denominadas offshore seducen, por ejemplo a ministros, hombres de negocios y personalidades en Islandia, atractivo particular para las elites de ese país.
Las cifras son impresionantes, pues de 320 mil islandeses, unos 600 nombres están implicados en el escándalo, récord mundial, según Johannes Kristjansson, periodista independiente asociado al ICIJ.
En ese estado de cosas, para este martes se supo que la Comisión Europea presenta una serie de medidas dirigidas a limitar el recurso de las multinacionales a los paraísos fiscales, reforma elaborada antes de que estallara el caso.
Este proyecto, será presentado por el comisario europeo de Asuntos Financieros, Jonathan Hill, en Estrasburgo (este de Francia) al margen de la sesión plenaria del Parlamento Europeo.
Dicha idea busca que las grandes compañías que operan en Europa informen sobre sus ganancias en cada uno de los 28 miembros del bloque.
Por su parte, coordinar acciones con representantes del sistema financiero y legal será en esta jornada el próximo paso del gobierno panameño para enfrentar la crisis de imagen causada por los Papeles, que ponen en peligro la estabilidad económica.
Sin embargo, lo más curioso está en que crear un nuevo orden mundial, tras el fracaso de la desregularización neoliberal, parece hoy el objetivo real del escándalo bautizado como Panama Papers.
La diputada independiente panameña Ana Matilde Gómez, opina que la globalización no resultó como planificaron los países ricos, pues los capitales mal habidos usan el sistema lícito de varios países.
Ello lleva a ventajas comparativas para poder lavar el dinero e introducirlo en el sistema, y seguir así financiando sus operaciones delictivas.
La experta reconoció que no es Panamá quien puede influir, porque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es el llamado ‘Club de los países ricos’ compuesto por 34 naciones, que se reúnen para decidir qué hacen con las economías del mundo.
En esa cuerda se trata de una supuesta ayuda a los que están en vías de desarrollo, dijo, cuando ocurren estas irregularidades.
Para el plano de personalidades, el escritor peruano Mario Vargas Llosa consideró que su nombre sale en los papeles de Panamá por un pequeño malentendido, ya que nunca poseyó ninguna firma en un paraíso fiscal, respuesta de otros muchos implicados de distintos países.
Mientras, las autoridades tributarias de Perú intervinieron la filial del bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro del escándalo.

Deja tu comentario