Experto informático descarta hackeo en caso «Panama Papers»

Panamá, 12 abr (PL) El ingeniero informático Carlos Alvarado descartó hoy aquí la posibilidad de «hackeo» a la base de datos de la firma panameña de abogados Mossack-Fonseca, porque técnicamente es difícil mover tal volumen de información por Internet.
Al exponer sus opiniones en un noticiero local de televisión, el experto planteó la hipótesis de colaboración interna mediante extracción parcial de información hasta poder completar los 11,5 millones de registros, de los cuales algunos datan de 40 años y deben estar guardados en imagen con el consecuente peso en datos.
Es posible conocer qué sucedió realmente mediante un peritaje a las trazas que dejan los sistemas informáticos, las cuales, si no fueron borradas, muestran cómo, cuáles de ellos y en qué momento se extrajeron los datos, según la fuente.
Parte del control de seguridad informática de una empresa es el personal, pues en este caso pudo ocurrir que se extrajera la información en pequeñas unidades de almacenamiento que caben en un bolsillo, pero se necesita acceso físico al servidor, explicó.
La versión de Alvarado se complementa con lo publicado por uno de los periodistas participantes en la investigación, quien en La Nación de Buenos Aires aseguró que «el material llegaba por oleadas», y eran «correos electrónicos, contratos, recibos, certificados y más».
Un informático consultado previamente por Prensa Latina, confirmó que por un «hueco de seguridad» resulta muy difícil extraer ilegalmente dos mil 600 gigabits de datos, porque las velocidades en la red provocarían una demora, mientras los «hackers» (piratas informáticos) realizan sus fechorías en corto tiempo para evitar la detección.
El Ministerio Público hizo ayer una «inspección ocular» a los servidores de la firma de abogados, como parte de la investigación tras la denuncia de Mossack-Fonseca por la violación de su base de datos confidencial.
Ante el hecho delictivo, el primero de gran escala revelado en el país, y las denuncias públicas de los Papeles de Panamá, la Procuraduría General creó la Fiscalía Segunda Especializada Contra la Delincuencia Organizada y la Unidad Especializada en Delitos de Blanqueo de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.
Según Alvarado, el crimen cibernético se incrementó en el mundo a tal nivel, que sus ingresos son considerados al mismo monto del narcotráfico, y mencionó algunos de los últimos grandes casos de robos, extorsiones y estafas publicados en Internet.
Sobre la sustracción de bases de datos, como en Panamá, el experto explicó que el modus operandi los lleva a buscar la venta clandestina del botín a interesados, que deben pagar altas sumas por el material robado.

Deja tu comentario