Inauguran la exposición Mayas, el lenguaje de la belleza en Berlín

  • La muestra se exhibe en el Museo Martin-Gropius-Bau, en la ciudad alemana; ha sido recorrida por más de 244 mil visitantes en sus sedes de Cancún, Villahermosa, Beijing y Mérida
  • Por primera vez se muestran en el extranjero fragmentos de textiles arqueológicos extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá

La exposición Mayas, el lenguaje de la belleza fue inaugurada hoy en el Museo Martin-Gropius-Bau, de la ciudad de Berlín, Alemania, por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el mandatario del país europeo, Joachim Gauck, quienes durante el recorrido por la muestra estuvieron acompañados por el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa.

EPN_Peña NietoUn conjunto de figurillas de la isla de Jaina, en Campeche, de alrededor de mil 400 años de antigüedad, con detalles muy exactos de la apariencia y la indumentaria, así como fragmentos de textiles arqueológicos extraídos en la década de los 60 del siglo pasado del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, en Yucatán, se integran al discurso de la exposición que permanecerá en el recinto berlinés hasta el 7 de agosto de este año.
Luego de itinerar por espacios museísticos de Cancún, Quintana Roo; Villahermosa, Tabasco; Beijing, China, y Mérida, Yucatán, donde ha sido recorrida por 244 mil visitantes, la muestra ahora se presenta en Berlín como parte de las actividades del Año Dual México–Alemania, y constituye una celebración de las estrechas y crecientes relaciones entre ambas naciones poseedoras de una gran riqueza histórica y cultural; México comparte con su anfitrión la belleza de una de sus culturas más emblemáticas, complejas y vigentes.
A medida que la exposición ha cambiado de sede, se ha incrementado el número de piezas arqueológicas. En el Museo Maya de Cancún la muestra cultura mayareunió una pequeña selección de 130 objetos, y al Martin-Gropius-Bau llegarán 300, provenientes de más de 20 museos de los cinco estados que comprenden el área maya en México: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
En la sede de Berlín, los visitantes pueden apreciar una recreación de la ofrenda funeraria de un joven de Oxkintok, Yucatán, con piezas originales como la máscara de pectoral de concha que representa el rostro de una tortuga, vasos, y espátulas de hueso y una aguja con inscripciones glíficas que hacen referencia al portador de la misma.

Entre las novedades que se integran a la exposición, está la presentación —por primera vez en el extranjero— de varios fragmentos de textiles y dos sandalias de fibra, cuya antigüedad abarca los periodos Clásico Terminal y Posclásico Temprano (900-1250 d.C.), y que fueron extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán, durante las excavaciones del arqueólogo Román Piña Chan; así como las cabezas de estuco descubiertas en la tumba de K’inich Janahb’ Pakal, ubicada en el Templo de las Inscripciones de Palenque, por Alberto Ruz Lhuiller, en 1952.

Los Cuerpos de la Divinidad muestra la visión que tenía esta civilización de sus múltiples deidades y entidades sagradas. Sus representaciones combinan características humanas con elementos animales, vegetales y otros imaginarios. A esos dioses y seres superiores atribuyeron el origen de los fenómenos naturales a los que temían, y de la expresión material y espiritual de todo cuanto existe.

 

 

Deja tu comentario