Primates habitaron Centroamérica hace 21 millones de años

Panamá, 20 abr (PL) Fósiles de una nueva especie de mono encontrados en excavaciones en el Canal de Panamá, muestran la existencia de esa especie en Centroamérica hace 21 millones de años, revelaron hoy aquí sus descubridores.
Panamacebus transitus es el nombre dado al primate por el equipo donde participó Carlos Jaramillo, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Stri), radicado en esta capital.
El bautizo tomó en cuenta al país y el movimiento de los monos a través de la antigua ruta marítima entre las partes Norte y Sur del continente, que hace 3,5 millones de años no estaban aún enlazadas por el Istmo.
Jaramillo describió la expansión del Canal de Panamá como «el mejor regalo de Navidad para un paleontólogo», pues este y otros descubrimientos se realizaron durante las excavaciones de la ampliación de la ruta interoceánica, principalmente en el sitio conocido como Formación Las Cascadas.
«Le pedí a mi jefe un millón de dólares para cavar un hoyo gigante», pero «entonces el pueblo panameño votó para que la Autoridad del Canal de Panamá invirtiera 5,6 mil millones de dólares para ampliar el Canal, y revelarnos un gran tesoro que contiene esta nueva especie de mono y muchos otros fósiles», dijo el científico.
«Sugerimos que el Panamacebus estaba relacionado con el mono capuchino (también conocidos como cariblancos) y con los monos ardilla que en el presente se encuentran en América Central y América del Sur», comentó Jonathan Bloch, curador de paleontología de vertebrados en el Museo de Historia Natural de Florida y autor principal del estudio.
«Antes de este descubrimiento, se creía que los monos del Nuevo Mundo evolucionaron aislados en América del Sur, apartados de América del Norte por un ancho mar», dijo.
Anteriormente a los restos fósiles de primates originarios, la evidencia más antigua de la circulación de mamíferos desde el sur hasta el norte del continente data de 8,5 a nueve millones de años, con las partes encontradas de osos perezosos gigantes.
Con el nuevo descubrimiento, los investigadores se encuentran ante dos hipótesis: la primera es que los mamíferos suramericanos estaban más adaptados a la vida en los bosques típicos de esa zona, que se encuentran también en Panamá y Costa Rica.
Y la segunda idea es que la falta de depósitos fósiles expuestos en América Central significa que la evidencia aún no se ha revelado.
El recuento de los hallazgos identificados hasta el momento en las excavaciones de la vía fluvial incluye murciélagos, caballos, ardillas, camélidos pequeños, cocodrilos, tortugas y los feroces osos-perro, informó Stri.

Deja tu comentario