Cultivo de soya transgénica representa un peligro para la Laguna de Bacalar

CHETUMAL, Q. Roo.- Una de las razones por las que Organizaciones No Gubernamentales como el Colectivo Ma-ogm, se opone al cultivo de soya transgénica de manera masiva en un polígono que incluye varias comunidades del municipio de Bacalar, es porque la Laguna de los Siete Colores se encuentra en grave riesgo.

Luis Arturo Carrillo Sánchez, encargado de comunicación de dicha organización, reveló que de sembrarse este grano, implicaría el uso necesario de poderosos químicos como el glifosato que irremediablemente iría a dar a la laguna, en virtud del suelo poroso de la península y porque a menos de 10 centímetros se encuentra el manto freático que tiene como circulación natural movimiento hacia ese cuerpo de agua.

Dijo que no se puede sembrar soya sin el uso masivo de herbicidas, lo que representa una seria amenaza ambiental, no sólo para el ecosistema lagunar, sino también para el mismo ser humano, ya que el suelo de la península es muy poroso y a pocos metros del nivel del mar se encuentra el manto freático, de tal manera que al llover, esos químicos se filtran al subsuelo.

La circulación natural del manto freático es hacia el mar, laguna o cenotes, “si se hacen estudios se encontrarán que existe contaminación por plaguicidas, lo que representa un problema muy serio para el ser humano, porque en toda la península tomamos agua del manto freático y el proceso de osmosis inversa que es con la que se purifica el agua, no elimina metales pesados.

Problemas de salud
De tal manera que todo el glifosato que se utiliza para estos cultivos, los estarían ingiriendo las personas, al igual que el ácido metileno fosfónico y poliacetileno amina, que son compuestos tóxicos que contiene este poderoso herbicida, lo que se ha descubierto en cenotes del estado de Yucatán, señaló.

Recordó que en el año 2007, una mortandad masiva de peces en la comunidad de Laguna Guerrero, estuvo relacionada con envases vacíos de agro tóxicos que se encontraron en los alrededores, entre los que se encontraban envases de glifosato, cuyo estudio de los peces muertos reveló el envenenamiento por esta causa.

Fuente: Sipse

Deja tu comentario