Continua el debate sobre ruta ‘Patrimonio de la Humanidad’ en México

México, 19 may (PL) El Primer Coloquio sobre Movilidad. Camino Real de Tierra Adentro: perspectivas y oportunidades, ruta histórica inscrita como Patrimonio Mundial por la Unesco, continúa hoy sus actividades en el Museo Nacional del Virreinato, en el Estado de México.
Reúne a investigadores de España y México hasta mañana, mientras que la sesión de este jueves estará dedicada al trabajo que historiadores, antropólogos y arqueólogos desarrollaron en torno al tema.
Un análisis del movimiento que ocurrió a lo largo de este trayecto es el eje del encuentro académico organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El papel de los molinos anexos al Antiguo Colegio de Tepotzotlán en el desarrollo de la ruta inscrita en 2010 como Itinerario Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, entre otros tópicos, conforman parte de la agenda de este evento iniciado la víspera.
Desde finales del siglo XVI, esta ruta histórica se estableció como una de las más largas de toda la América colonial (dos mil 900 kilómetros) y unió el centro de la Nueva España (Ciudad de México) con Santa Fe, capital de la provincia de Nuevo México, Estados Unidos.
Fue diseñada por los conquistadores españoles para crear un desarrollo comercial, así como apoyar la colonización y evangelización en los territorios del norte de la Nueva España, indica un comunicado del INAH.
Participan investigadores de El Colegio de México y de las universidades de Murcia (España), Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM), además de especialistas de los Centros INAH de los estados de Zacatecas, Jalisco e Hidalgo.
Sara Gabriela Baz, directora del museo, informó que en la institución cultural se abrieron espacios para reflexionar sobre la inserción del Antiguo Colegio de Tepotzotlán, sede del museo, como parte del trayecto.
Las recientes investigaciones realizadas en torno a algunas piezas que se resguardan en este recinto, «revelan un vínculo absolutamente claro con el itinerario también conocido como Camino de la Plata», añadió.
Además de los molinos se documentaron y catalogaron más de una veintena de puentes, mesones-haciendas y ventas en las que los viajeros descansaban a lo largo de un tramo de aproximadamente 250 kilómetros.
Mañana se presentará la ponencia Los inmuebles ubicados en el Camino Real a su paso por el Estado de México.

Deja tu comentario