Juicio por Operación Cóndor en Argentina mantiene a la expectativa a organismos de DD.HH.

Buenos Aires, 26 may (PL) Organismos argentinos de derechos humanos están hoy expectantes sobre la sentencia que debe conocerse mañana en el juicio por crímenes de lesa humanidad durante la Operación Cóndor que se desarrolló en esta capital.
Es el primer juicio que analiza la asociación de las dictaduras suramericanas cuando coordinaron acciones para reprimir, secuestrar y matar a dirigentes opositores o simplemente a ciudadanos que consideraban política o económicamente inconvenientes.
Los generales argentinos Reynaldo Bignone y Santiago Riveros, además del oficial uruguayo Manuel Cordero están entre los acusados.
La sentencia está a cargo del Tribunal Oral Federal 1 por el juicio del Plan Cóndor que se desarrolló en Buenos Aires durante los últimos tres años, un proceso único por sus características.
El veredicto alcanzará a 17 de los 31 acusados que llegaron a juicio oral. Entre los que quedaron afuera por fallecimiento están el dictador Jorge Rafael Videla y Jorge Olivera Rovere, jefe de Subzona Capital. Videla murió a poco de iniciado el debate el 13 de marzo de 2013.
De hecho, es el primer proceso en Latinoamérica que logra llegar a la sentencia y hasta ahora el único en la región en trascender las fronteras argentinas, dado que 93 de las 109 víctimas son de otros países.
En un recuento, el diario Página 12 señala que esa causa es también inédita por la acumulación de prueba documental analizada: archivos de Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia y expedientes desclasificados por el gobierno de Estados Unidos sobre Chile y Argentina encontraron en el juicio un escenario real para ser leídos por primera vez todos juntos.
Las evidencias y testimonios demostraron probar por primera vez no solo los crímenes, sino la «asociación ilícita» de los regímenes del Cono Sur para la represión ilegal durante las dictaduras, sus antecedentes, el momento de su fundación y su evolución. Los papeles muestran diferentes aspectos de la historia.
El rol de medios, como El Mercurio de Chile, central en la caída de Salvador Allende, y el papel de Estados Unidos y la Escuela de las Américas en estos hechos fueron parte de este largo debate.
La causa la impulsó en 1999 un grupo de abogados en el que destacaron Emilio Mignone, Raúl Zaffaroni, David Baigun, Alberto Pedroncini y Martín Abregú, quienes lograron abrirse paso en la justicia pese a la vigencia de las leyes de impunidad, recuerda la publicación.
En la prueba documental hay cuatro millones de fotogramas de archivos en el Archivo del Terror de Paraguay, 44 mil documentos desclasificados de Estados Unidos sobre Chile, tres mil sobre Argentina.
Eso, sin contar la desclasificación de documentos de las agencias del estado argentino que trabajaron durante los últimos 10 años en el análisis de material de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que fueron desclasificados.
Hubo 90 legajos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en análisis, 72 informes del dependencias estatales.
Igualmente, organismos de derechos humanos hicieron su aporte como Amnistía Internacional, la Vicaría de la Solidaridad de Santiago de Chile y la Comisión de la Verdad de Río de Janeiro.

Deja tu comentario