Tres encuestas ratifican favoritismo de Keiko Fujimori en Perú

Lima, 29 may (PL) Tres encuestas privadas ratificaron hoy el favoritismo de la candidata presidencial peruana Keiko Fujimori para la segunda vuelta electoral que el domingo próximo disputará, en una final neoliberal, con Pedro Pablo Kuczynski.
Los simulacros de votación de las empresas Ipsos, Datum y CPI coinciden en asignarle el primer lugar a la hija de 41 años del exgobernante Alberto Fujimori (1990-2000), quien cumple una condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y corrupción.
Los resultados, conocidos en el último día en que la ley electoral permite difundir encuestas, dan cifras diferentes y en el caso de Ipsos consigna 53,1 por ciento para Fujimori y 46,9 para su rival, político y empresario de 77 años. Según Datum, Fujimori se impone 52,9/47,1 y de acuerdo con CPI la diferencia a su favor es 54,2/45,8 y en ninguno de los casos se toma en cuenta, como será el 5 de junio, los votos blancos o nulos, que en los tres sondeos llegan a 13,5 (Ipsos) y 13,7 (Datum) y 15,1 (CPI) sumando en este caso «indecisos».
Las cifras de las últimas encuestas se divulgaron horas antes del debate final entre Fujimori y Kuczynski, que la prensa considera será decisivo para el objetivo de la primera de mantener una ventaja con los márgenes de error de los sondeos y para el afán de su rival, de remontar la ventaja de la favorita.
Entretanto, diversos medios de prensa críticos de la candidata insisten en su prédica de que representa un riesgo para la democracia porque, afirman, en su entorno y su campaña hay personajes y métodos similares a los del gobierno de mano dura de su encarcelado padre.
Los cuestionamientos contra Fujimori resaltan también las sospechas sobre Joaquín Ramírez, quien fuera brazo derecho y financista de su campaña y tuvo que renunciar tras un reportaje de televisión que afirmó que es investigado por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA).
El candidato fujimorista a la vicepresidencia, José Chlimper, reconoció haber suministrado grabaciones de conversaciones telefónicas de un informante de la DEA que incriminó a Ramírez, las cuales, adulteradas, fueron usadas por un programa fujimorista de televisión para hacer aparecer al acusador confesando que había mentido.
Jaime Antezana, analista del tema del narcotráfico, considera que hay 14 congresistas de Fuerza Popular, partido de la candidata, vinculados a ese delito, lo que expondría al Perú ante el peligro de convertirse en un narcoestado si gana Keiko Fujimori.
Ante ese peligro, el Frente Amplio progresista y otros sectores, que rechazan el neoliberalismo de ambos candidatos finalistas, plantean votar contra Fujimori.
El rechazo al narcoestado es el tema central de una jornada nacional de movilizaciones contra la candidata convocada por el movimiento ciudadano «Keiko no va», que realizó demostraciones masivas antes de la primera ronda electoral del 10 de abril, ganada por Fujimori.

Deja tu comentario