México, 13 jun (PL) Un grupo de académicos recomendó hoy a las autoridades mexicanas extender a los centroamericanos que laboran aquí de manera legal apoyos para pasar del empleo informal al formal y fomentar políticas para favorecer la calidad del trabajo.
Asimismo, los especialistas advirtieron sobre el crecimiento de los migrantes centroamericanos que transitan por México hacia Estados Unidos.
Al presentar los resultados del proyecto «Central America-North America Migration Dialogue», Agustín Escobar, director general del Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), explicó que este incremento obedece a varios factores.
En tanto, Pablo Mateos, investigador de Ciesas y coordinador del proyecto, puntualizó que «la población centroamericana residente, temporal o permanentemente en México, aumentó un 55 por ciento entre 2000 y 2010».
Mateos detalló que los centroamericanos salen de sus países por situaciones de violencia, narcotráfico y socioeconómicas.
Resaltó que la población de Honduras es la que más aumentó en la última década, con un crecimiento del 165 por ciento.
Los estudios refieren que de las 43 mil personas originarias de Guatemala que viven en México (el segundo mayor grupo de migrantes después de los estadounidenses) un 65 por ciento de ellos residen en el sureño estado de Chiapas y realizan trabajos poco calificados.
El 47 por ciento de la mano de obra guatemalteca en Chiapas se desempeña como jornalera o peón en actividades agrícolas y ganaderas, puntualizó Liliana Meza, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores y autora de dos de los estudios presentados.
Académicos piden más apoyo para migrantes centroamericanos
