Hablemos de poesía es el libro de ensayos que reúne “Versodestierro”, para hacernos ver los señalamientos de las practicas de los medios editoriales y de las instituciones culturales del país hacía la poesía independiente, el libro en ello nos da muchas luces y nos indican que editoriales son independientes, y como muchas de estas trabajan con los poetas orgánicos, los que de algún modo consiguen el visto bueno de las instituciones culturales sobretodo: “INBA” y “CONACULTA”, es indudable que es un gran logro del libro señalar como lo expresan: El Canonismo, basado en directrices que el gobierno y la religión bien pueda dar como un visto bueno para su quehacer literario y poético(punto que no comparto), en ese caso y sobre todo por el tipo de concursos de CONACULTA en donde domina el “Creacionismo”, rayando hasta en el desconocimiento de la misma vanguardia de Vicente Huidobro, porque pudiera ser peligroso, aún y cuando ese sea el origen.
Tengo resistencias múltiples con las lecturas, mucha situación que habla de la falta de oportunidades para quienes escriben poesía, es un trabajo con muchos esfuerzos, muchas enseñanzas y pocas retribuciones, entre ellas el ver si es posible el ser publicado, aunque el libro se olvide desde el momento de su venta, creo que a estos ensayos faltarían algunos datos: un censo del publico que lee la poesía, ¿que libros y que editoriales conocen? ¿y porque es adepto a consumir estas propuestas? como saber qué tipo de inversión tienen y como tratan el mercado al que se dirigen, esto no tienen que decir en números más que los estimados para poder formarnos una idea, en un mundo como el de hoy quizá nos diera mas luces y mejores posibilidades para los poetas y las poesía, no nada más porque la información es poder, porque creo que el publico actual está sumergido en mucha maraña, y en poca oferta cultural y dicho lo siguiente es decir no es que no la haya, es que no les llega, las editoriales importantes no están interesadas y a menos que los críticos hagan un estudio profuso del asunto la poesía puede tener algo de valor, algo de dirección sobretodo en los lectores, el gobierno en 16 años ha demostrado que no está interesado en una mejor educación pública porque estaría interesado en la cultura y en el punto que tratamos en la poesía.
A propósito del tema de hablar de la poesía recuerdo que en un seminario de poesía que me vendieron como taller poético, que al final tuvo sus creces más que sus daños, se hablo que hubo una premiación o reconocimiento a la poesía del poeta Chileño “Nicanor Parra”, quién al dar su discurso de aceptación entre muchos cantinfladas y humor expreso, agradeció y se admiró porque ya sabía cómo un gobierno podía acallar a sus poetas. También recuerdo al finado crítico literario Emmanuel Carballo, quien señalo a raíz de haber hecho CONACULTA, en 30 años no se había logrado tener a ningún escritor de los premiados que estuvieran a la altura de un Octavio Paz, Gabriel García Márquez, etc. Esto creo que da mucha idea de que esta institución en vez de verse realmente prestigiada, tiene una imagen de gran desconfianza, y esto sin mencionar los últimos escándalos en que CONACULTA ha estado involucrada.
Realmente las editoras independientes se ven envueltas en un gran desafío, ya que no nada más es tener un catalogo editorial, sino proponer su tienda virtual y la posibilidad de sus ediciones virtuales en Ebook, y todo esto que ya está al alcances de los usuarios universitarios o no, este es un tema ausente en los ensayos, la vista se ha quedado con las editoriales independientes que hacen físicas su propuestas. Si hay apartados de las temáticas y usos y propuestas visuales, que tienen gran choque entre las propuestas poéticas, algunos poetas aun se han quedado como mucho de la generación Beat, y desconocen a las vanguardias, una de las resultas es que los estudiosos y visores del tema esten divididos, y se den las propuestas poéticos en actos casi amafiados. Estas son inherentes no de la creación u oferta poética, pero sí de la comunidad poética.
Pero ¿cuales son los referentes de los poetas actuales del orgánico y del independiente?, pues son que ambos son burócratas y sobreviven de los signos burocráticos, porque la realidad es que el dinero no se da en macetas, y en el caso de la poesía no es para nada diferente, al contrario las editoriales que logran poner sus novedades en las librerías, son empresas que estudian su mercado y que proponen ediciones financieramente hablando, y si duran es que tienen cuidado la inversión que sea pero constante, y al decirlo así pareciera que hablo de las grandes sumas, no esas grandes sumas no existen, solo aquellas que hacen posible la edición y la promoción, pero algo de las grandes contradicciones es porque hay fondos del gobierno para las ediciones independientes, mismas que no llegan o ¿Qué las editoriales independientes por sus valores y creencias no buscan? ¿Sera demasiado corromperse el buscar estos apoyos para editar a los poetas?
¿El poeta debiera preocuparse por esto?, existe esta frase popular: “Zapatero a tus zapatos”, entonces el poeta se debe preocupar primeramente por su materia prima, por sus alcances, por sus recursos, por sus limitaciones creativas más que por sus canales de producción y distribución, algo que hablemos de poesía no nos habla es un censo de cuantos poetas son tan prolíficos con sus propuestas y con sus ediciones por un lado y si vale la pena, sacar su propuesta en una edición independiente.
El debate es bueno, generoso y digno de leer, de aplaudir, y es valiente, el libro Hablemos de poesía es un gran documento que nos propone reflexionar en la problemática editorial del país, ya que las grandes editoriales sólo nos publican a voces reconocidas como: “Pablo Neruda”, “Jaime Sabines”, “Octavio Paz” y “Mario Benedetti”, poetas que son reconocidos en su poesía, pero muchas veces no sabemos de su vida y de su que hacer poético, Paz fue uno de los pocos poetas que nos quiso acercar a este mundo de la poesía en el que nos reflexiono en mucho acerca de sus códigos, de sus enfrentamientos, y de sus audacias, de la materia prima de las palabras y sus silencios, es cierto que su obra ha quedado a la sombra porque su personalidad, daba para muchos reflectores no en vano tiene muchos detractores, gente que lo veía como una persona real, y al decir esto es decir que tenia defectos, o abusos, gente que como Enrique González Rojo( El Rey va Desnudo), y Antonio Aguilar Mora(La divina Pareja), entre otros lo han señalado. Ahora bien esto no es malo, cada quién y de alguna manera paga lo que hace en vida, lo malo es no leer, reflexionar, asombrarse, y en este caso: “Hablemos de Poesía” es un libro que realmente se merece que la gente lo lea y que continúe el debate, para proponer nuevas vías y posibilidades para el quehacer poético y sus canales de producción.