Curiosidades sobre economía de importante revista

Bruselas, 16 jun (Prensa Latina)  Algunas publicaciones hoy escarban en temas atractivos sobre economía, un sector que complica las mentes de las personas con análisis y cifras.


Uno de esos ejemplos sobresalientes está en la revista Muy Interesante, que tiene cátedra en Europa y en su país, España, en materia de artículos sumamente atractivos.
Por tanto, recientemente publicó el texto 12+1 datos curiosos sobre economía, que sobresale por facilitar el entendimiento a nivel general de asuntos que en sus esencias son complicados.


Señalan un repaso sobre corrupción, pobreza, el despertar de China en el siglo XXI, y otros que llaman mucho la atención.
Comienzan por datos sobre la economía mundial, al mencionar que según los economistas Thomas Piketty y Emmanuel Sáez, el 80 por ciento del crecimiento de la riqueza entre 1980 y 2005 fue a parar a los bolsillos del uno por ciento que más ganaba.


Se calcula que cuando lleguemos a 2030 el 60 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades.


Cita al Fondo Monetario Internacional, según el cual, el coste de los sobornos anuales está cerca del dos por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, o lo que es lo mismo, en torno a 1,56 billones de dólares (un billón equivale a un millón de millones).


La mano de obra en China creció en 145 millones entre 1990 y 2008. Toda la mano de obra de Estados Unidos era de 156 millones en su momento.


En 1998, los directivos de la industria del petróleo afirmaron que en la siguiente década el precio medio del barril sería de 10 dólares. En realidad, fue de 44,9 dólares.


En 1999, uno de los mejores años de la historia para la bolsa, más de la mitad de los valores del S&P500 (el principal índice de Wall Street) tuvieron números rojos. Dos empresas, Microsoft y Cisco, sumaron un quinto de las ganancias de todo el indicador.


Según el historiador Frederick Lewis Allen, entre 1929 y 1932, tras el Crack del 29, el dinero total pagado en salarios en Estados Unidos cayó 60 por ciento.


Si se pudiera extraer todo el oro del núcleo de la Tierra, podríamos cubrir toda la masa continental con una capa dorada hasta las rodillas de alta.


Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2010, los gobiernos del mundo se gastaron 409 mil  millones de dólares en subsidios y ayudas a la industria de los combustibles fósiles, casi el doble que el PIB de Irlanda. En 2017, el total estimado de subsidios destinados a los combustibles fósiles a nivel global fue de 300 mil millones de dólares.


Un estudio sobre inversores retirados entre 199 y 2009 demostró que aquellos que contrataron un broker ganaron 1,5 por ciento menos que los que manejaron su propio dinero. Las tasas solo sumaban la mitad de la diferencia, informó el periodista Jason Zweig, de The Wall Street Journal.


Según The Economist, la esperanza de vida media de una empresa cotizada pasó de los 65 años en la década de 1920 a menos de 10 años en los 90.


Se habla mucho de cuánto se importa de China, pero mucho menos de cuánto compra el gigante asiático a otros países. oda/rfc