Recolectores protestaron en Guatemala contra clasificación de desecho

Ciudad de Guatemala, 11 feb (Prensa Latina) Recolectores y recicladores bloquearon hoy el kilómetro 22 de la ruta al Pacífico en protesta contra el acuerdo del Gobierno de Guatemala para la separación de desechos vigente desde hoy.
En la entrada de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, con dirección al norte, los trabajadores (más de mil) colocaron gomas y otros objetos en una vía y luego en las dos para mantenerlas cerradas.
Al explicar a la prensa local la situación en la zona 3 de esta capital, un grupo coincidió en que temen perder su empleo en el vertedero, «porque ahora la recolección se hará desde los hogares».
Denunciaron que el reglamento les fue notificado apenas cuatro días antes de su implementación, sin previa consulta ni alternativas claras para su sustento económico.
«Nos oponemos a la imposición de la tarjeta de sanidad, la declaración jurada y las nuevas exigencias de reciclaje», declaró Rolando Arroyo, chófer de camión recolector.
Ya llevamos 50 años haciendo ese trabajo en las calles, pero ahora quieren cambiar las reglas sin considerar nuestra realidad, afirmó.
La Municipalidad de Guatemala aseguró, por su parte, que está preparada para la implementación del acuerdo y garantizar la continuidad del servicio de recolección y disposición final de los desechos.
Además, remarcó que informó ampliamente sobre esta normativa y ofreció acompañamiento para facilitar el intercambio y evitar afectaciones a la ciudadanía.
Según un comunicado de los recolectores, la nueva disposición los dejaría sin empleo, lo cual afectaría directamente a más de 11 mil personas.
La ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes, defendió el reglamento y explicó que el proceso de separación de residuos busca dignificar el trabajo de los recolectores y mejorar la eficiencia en el manejo de desechos.
La titular enfatizó que su cartera mantuvo diálogos con los recolectores y transportistas, aunque reconoció que las protestas responden a la falta de acuerdos concretos.
«Ellos piden una prórroga, pero ya tuvimos tres reuniones y quedamos en una cuarta para este miércoles. Lamentablemente, no cumplieron con su palabra y optaron por medidas de hecho», aseveró.
Hace par de días el Ministerio encargado descartó la imposición en principio de multas por la clasificación de desechos, a partir de que solo el 10 por ciento de las comunas contaban con el plan para implementar el acuerdo 164-2021.
El presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades, Sebastián Siero, consideró que desarrollar tal instrumento les llevaría entre cuatro y cinco meses, más lo que implique el trámite con el organismo.
A inicios de agosto de 2023 diferentes sectores, entidades y población mostraron alivio aquí tras confirmarse la extensión por 18 meses del plazo del reglamento.