Arranque de actividades ante ciclo calendárico en Mesoamérica

Ciudad de México, 12 feb (Prensa Latina) La Secretaría de Cultura de México y la Universidad del Tepeyac (UT), celebrarán hoy una jornada de divulgación científica para recibir el inicio del ciclo calendárico en Mesoamérica en la Zona Arqueológica de Teotihuacan.


Un comunicado de esa cartera precisa que el programa del encuentro comenzará poco antes de las 07:00 hora local en el Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, situado en esa área, para observar el Sol al levantarse sobre la Pirámide de la Luna.


Ese momento será acompañado con las interpretaciones de Gonzalo Ceja, cuyas obras musicales se caracterizan por el uso de instrumentos de sonoridad prehispánica, agrega la publicación, al referir la impartición también de un taller gratuito sobre cosmovisión y arqueoastronomía.


De acuerdo con el director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia de la UT, Ismael Arturo Montero, existen propuestas distintas para identificar el día de inicio del calendario mesoamericano, pero añadió que se suma a la tendencia que señala el 12 de febrero.


«Los teotihuacanos hicieron evidente su conocimiento de la mecánica celeste, a través del aparente movimiento del Sol sobre el horizonte y asociando determinadas posiciones del astro con su calendario agrícola», explicó el experto.


A su juicio, es «clave la orientación que apunta al amanecer del 12 de febrero, 52 días después del solsticio de invierno y, el 29 de octubre, 52 días antes del mismo».


«Herederos de este calendario fueron los mexicas, que dominarían el Altiplano Central centurias después del abandono de Teotihuacan, en los siglos XIV y XV», aseveró.
oda/las