Candidatos comienzan campañas para elección judicial en México

Ciudad de México, 30 mar (Prensa Latina) Unos tres mil 400 candidatos comienzan hoy las campañas con miras a los comicios del 1 de junio en México, en los cuales se elegirá por voto popular a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.
Un comunicado del Instituto Nacional Electoral recuerda que el artículo 96 de la Constitución establece en 60 días la duración de las campañas de las candidaturas a estos cargos, por lo cual culminarán el próximo 28 de mayo.
Según la institución, en la cita ante las urnas se elegirán nueve cargos de ministros de la Suprema Corte; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, y dos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
También, 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF, 464 de circuito y 386 jueces de distrito.
«Las campañas son el conjunto de actividades que realizan las personas candidatas a juzgadoras y sus simpatizantes, que tienen como propósito difundir la trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia», refiere el texto.
Asimismo, añade, «propuestas de mejora o cualquier otra manifestación o actividad amparada bajo el derecho al ejercicio de la libertad de expresión de las personas candidatas a juzgadoras, con la intención de obtener el voto por parte de la ciudadanía».
Sobre la propaganda electoral, dispone que esta será impresa en papel y reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente y deberá suspenderse o retirarse tres días antes de los comicios.
El 19 de marzo último, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que más de 100 millones de votantes, según datos preliminares, podrán participar en la cita ante las urnas.
La celebración por primera vez de estos comicios se deriva de la reforma judicial aprobada el año pasado, la cual -de acuerdo con autoridades y especialistas-, busca poner fin a la corrupción y el tráfico de influencias existente en ese poder autónomo.
Tal realidad, señalan, ha posibilitado la liberación de delincuentes y otras irregularidades, una denuncia en la que coincide la mayoría de los ciudadanos, según encuestas.
Además de la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, la modificación a la carta magna en esta materia contempla otros puntos, entre estos, la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial como autoridad independiente a la Suprema Corte.