Remesas a México disminuyen 0.8% durante el mes de febrero

Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, descendieron en febrero a tasa interanual arrastradas tanto por un menor número de envíos como por una disminución en el monto promedio de las operaciones.

Los capitales recibidos durante el segundo mes del año sumaron 4,459 millones de dólares, un 0.8% menos que en febrero de 2024, según cifras divulgadas el martes por el banco central.

El número de operaciones -provenientes principalmente de Estados Unidos– decreció en el periodo un 0.2% interanual a 11.7 millones de transacciones, mientras que el monto promedio por orden bajó un 0.6% a 381 dólares por envío.

En cifras acumuladas, las remesas se incrementaron un 0.6% interanual en el primer bimestre de 2025 a 9,119 millones de dólares, de acuerdo con los datos.

Analistas bajan pronóstico del PIB

Analistas del sector privado bajaron su expectativa de crecimiento económico de México para este año a un 0.50% desde un 0.81% previo y prácticamente mantuvieron el de inflación al cifrarla en un 3.7% desde un 3.71% anterior, de acuerdo con una encuesta del banco central divulgada el martes.

Además, los especialistas consultados por Banco de México esperan ahora que la tasa de fondeo interbancario culmine el año en un 8% desde un 8.25% previo, según la mediana de las proyecciones de 42 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 18 al 27 de marzo.

El peso se deprecia por sexta jornada

El peso mexicano se depreciaba el martes por sexta jornada consecutiva debido a la cautela de los inversionistas que aguardan conocer los detalles de los planes arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump, el miércoles.

La moneda cotizaba en 20.4880 por dólar, con un retroceso de un 0.15% frente al precio de referencia de LSEG del lunes, aunque previamente llegó a debilitarse hasta 20.5450 unidades, un nivel no visto desde inicios de marzo.

Se espera que el mandatario devele el 2 de abril los pormenores de sus prometidos aranceles «recíprocos» a todas las naciones, seguidos de la imposición de nuevos gravámenes a las importaciones automotrices a partir del jueves.

A nivel local, la atención de los participantes estaba centrada en la publicación el martes de los precriterios de política económica 2026, un documento con las estimaciones gubernamentales para algunas variables macroeconómicas clave.